miércoles, 18 de enero de 2012

Correo Electronico

Para oración y peticiones escriba a iglesiaelimcostarrica@hotmail.com
si deseas más información iglesiaelimcostarrica@hotmail.com

martes, 17 de enero de 2012

LOS DONES ESPIRITUALES

LOS DONES ESPIRITUALES
1 Corintios 12:1

Cuando hablamos de dones nos referimos a todo lo que el Espíritu regala para hacer la construcción de la Iglesia. En este sentido no son únicamente los nueve dones del Espíritu, sino, todas las habilidades que da el Espíritu. Es el Señor Jesucristo quien está edificando a la Iglesia, él prometió enviar el don del Espíritu y  este a su vez reparte dones dentro de los miembros de la Iglesia. Estos dones constituyen los adornos de la amada, tal y como Eleazar llevaba presentes para Rebeca (Gn. 24:22). Sabemos también, que el Señor usa a los cinco ministerios para edificar la iglesia (Ef. 4:11,12). Los ministerios son dones en forma de hombres (Ef. 4:6,7), vienen como ministros a la tierra (Jer. 1.5),  ellos son los custodios de los dones. Los dones son también, como los instrumentos que el Espíritu pone en manos de los santos para edificar la Iglesia (Ef. 4:12).

Constituyen dones,  las facultades que el Espíritu habilita en el creyente para el servicio. Estas vocaciones puestas bajo la dirección del Espíritu constituyen un don espiritual. El apóstol Pablo dice que así como el cuerpo está compuesto por diferentes miembros, hay diferentes dones según la gracia que Dios ha derramado a cada uno. Lo importante es que entendamos que deben funcionar como los miembros del cuerpo, es decir, en armonía y para la edificación del mismo. Cada uno debe poner el don que le ha sido dado al servicio de los demás. En este sentido pablo describe algunos dones espirituales tales como: El servicio, la enseñanza, la exhortación, el que da, dirige, preside, dirige o presta ayuda, el que muestra misericordia (Ro. 12: 6,8). Todos y cada uno de éstos, se deben ministrar con fe, diligencia y alegría. No se podría describir una lista de dones, pues es innumerable, nadie puede decir que porque no tiene uno de los nueve dones principales, no tiene un don espiritual. El apóstol Pedro dice que de la manera como cada uno ha recibido un don especial que lo usemos como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios (1 P. 4:9-11).

LOS DONES CARISMATICOS

Es de esta manera como se conoce a los nueve dones que reparte el Espíritu Santo. El griego utiliza la palabra carisma que significa un don de gracia, un don involucrando gracia o de parte de Dios. A diferencia de los otros dones, estos son dados no a todos y administrados por el Espíritu Santo. El Espíritu reparte a quien quiere. Estos regalos son manifestaciones sobrenaturales. Hay quienes erróneamente ponen estos dones en un plano natural. Por ejemplo cuando se refieren a la palabra de ciencia o sabiduría dicen: "Es el conocimiento intelectual que una persona puede llegar a poseer sobre un asunto espiritual".  Los dones a los que nos referimos, consisten en que el mismo Espíritu utiliza a una persona para ejecutar una acción por sobre la capacidad,  lo normal o natural. Simón el mago pensaba que podía comprar el poder de la imposición de manos. El no comprendía que era el Espíritu guiando a sus siervos a imponer manos y a través de esta manifestación de fe recibían el bautismo del Espíritu Santo (Hch. 8:9-24).

No se debe cometer el error de creer que una persona a la cual el Espíritu usa o  se evidencia en ella una manifestación sobrenaturalmente, es una persona que se queda viviendo sobrenatural o con sobrenaturalidades todo el tiempo. Sansón sin su cabello era un hombre como los demás ( Jueces 16:17). Los hombres decían respecto a Pablo: su aspecto es poco impresionante y la manera de hablar menospreciable, sin embargo, Dios les usaba dando sabiduría (2 Co. 10:10; 2 P. 3:15,16). Por otro lado, no se puede dejar de creer en los dones porque la persona no habla bien el español o no comprende lo que está diciendo o haciendo. Recordemos que el Espíritu utiliza hombres que son vasos de barro (2 Co. 4:7). La aportación del Espíritu es el mensaje no el lenguaje.

Hoy en día se hace mucho espectáculo respecto a las manifestaciones del Espíritu, principalmente en lo que respecta a los dones de poder, así como, se exalta desmedidamente al vaso y no al que obró a través de él. El pueblo cristiano se ha vuelto seguidor de señales y el mensaje salvador se ha quedado por un lado. La gente va en busca de una manifestación física o temporal y no da importancia a lo que Dios quiere hacer en el interior de la persona y que cambiará su destino eterno (Mt. 9: 2-8). Jesús nos da ejemplo, a él no le interesaba hacerse fama, hacía lo que el Padre le mostraba hacer y mejor si pasaba desapercibido (Mt. 8:1-4) fue por ello que no obedeció al diablo cuando le decía que se lanzara  del pináculo del templo, el no vino a la tierra a hacer un espectáculo. Vino para hacer la voluntad del Padre y ofreciéndose en la cruz del calvario, los que tengan ojos de fe irán a él (Jn. 8:28, 12:32). El mover del Espíritu hoy día no es el mismo que en el Antiguo Testamento. El vidente no actúa igual que el profeta del Nuevo Testamento. Por cierto, dar profecía por don, no significa que sea profeta.  La operación del Espíritu no es continua sino una visitación ocasional o circunstancial dependiendo de la voluntad del Espíritu. Puede el Espíritu utilizar a una persona varias veces en el don de profecía, pero como no es propiedad del instrumento, no se puede tomar a esta persona como el centro de consulta pues ella no lo usa a su sabor y antojo. Es el Espíritu bajo la unción que opera como quiere. Quien es usado por el Espíritu en algún don debe ser una persona reconocida, de buen testimonio, madura, que reconoce cobertura y está en sujeción. El libro de Apocalipsis habla de una congregación que discernía aún a los ministerios, La iglesia de Éfeso sometía a prueba a los que se decían ser apóstoles y los hallaba mentirosos (Ap. 2:2). Es por ello que muchos son confundidos o engañados, debemos discernir o juzgar. Dios advirtió a su pueblo para que no haga cosas indebidas solo por que tubo cumplimiento un sueño o el anuncio de una señal o prodigio (Dt. 13:1-4). Es preciso conocer quien está detrás de tal o cual don, pues espíritus de las tinieblas pueden en algún momento intervenir o bien los sentimientos del que dice tener el don (Ec. 5:7).

LOS NUEVE DONES SOBRENATURALES:

Para un mejor entendimiento de los dones, los mismos se clasifican en grupos de tres. Los dones de revelación son: Palabra de ciencia, Palabra de sabiduría y Discernimiento de Espíritus. El otro grupo lo forman los dones de palabra y lo constituyen: El don de Profecía, el don de Mensaje en lenguas y el don de Interpretación de lenguas. El último grupo es conocido como los dones de poder. Los dones que componen este grupo son: El don de Fe, don de Sanidades y don de Milagros. Con los sentidos naturales no percibimos lo que sucede a nuestro alrededor. Es por ello que el Espíritu dota a los miembros del Cuerpo de Cristo con estos dones.

A. PALABRA DE CIENCIA 
Don por medio del cual el Señor opera en la Iglesia, haciendo que uno de sus ungidos pueda ver con los ojos del Espíritu en un momento determinado el presente o el pasado de las personas o acontecimientos (Jn. 4:15-19; Hch. 5:1-11). Este don es necesario para dar el consejo adecuado ante una situación determinada.

B.  PALABRA DE SABIDURÍA 
Este don a diferencia del anterior, lo que el Espíritu permite ver es el futuro. Generalmente provee el Señor juntamente con la palabra del futuro, la interpretación para resolver la situación que viene. A veces se piensa que el don de profecía es para predecir y no es así, aunque en algún momento puede haber profecía combinada con palabra de ciencia o palabra de sabiduría (Mt. 26:34; Hch. 11:27-30).

C. DON DE DISCERNIMIENTO DE ESPÍRITUS
Facultad que da el Espíritu para poder saber sobrenaturalmente la clase de espíritu que está operando. No se trata de analizar, escuchar lo que está diciendo,  es asunto que el Espíritu distingue en un momento el espíritu que está actuando (Mt. 16:21-23; Luc. 13:11-16; Hch. 16:16-18). El apóstol Juan nos recomienda no creer a todo espíritu, sino, probarlos  para ver si son de Dios (1 Juan 4:1). En 1 Corintios 12:10  DISCERNIMIENTO se traduce del griego DIAKRISIS, y significa "distinguir, juzgar". Otra definición es  saber distinguir o conocer entre una cosa y otra. Discernir ha sido uno de los objetivos del pueblo de Dios para distinguir entre lo bueno y lo malo, Por ejemplo Ezequiel  44:23 dice:   "Enseñarán a mi pueblo a discernir entre lo santo y lo profano, y entre lo impuro y lo puro. Discernir es un vocablo, que se traduce  de la palabra griega ANAKRINO y significa: Distinguir,  o separar con el fin de investigar objetos  y particularidades, significa de ahí, escudriñar, examinar, interrogar. Además se utiliza otra palabra griega que es  IAKRINO  y significa separar, discriminar; después aprender discriminando, determinar, decidir.  Entre los aspectos que se han de discernir están:
 
  • "Lo santo y lo profano, (Ez. 44: 23)
  • "Lo impuro y lo puro (Ez. 44: 23)
  • "Lo bueno y lo malo (2S. 14:17)
  • "Calamidades (Job 6:30)
  • "Las señales de los tiempos (Mt. 16:3)
  • "Espíritus (1 Co. 12:10)
  • "Discernir palabra (Dt.18:21)
  • "Profecías (1Co. 14: 29)
  • "Las intenciones del corazón del hombre (Jn. 2:23)
  • "Falsos ministerios ( Ap. 2: 2)

D. EL DON DE PROFECÍA
La Palabra dice: " a  otro, el hacer milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, géneros de lenguas; y a otro, interpretación de lenguas  Pero todas estas cosas las realiza el único y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como él designa" ( 1 Co, 12:10,11)

D. 1  "PROFECÍA"
Profecía, es una traducción de la palabra griega  PROPHETEIA y significa  " la proclamación de la mente  y consejo de Dios ".   El don de profecía es un espíritu que utiliza únicamente  el Espíritu Santo lleva mensaje cuando lo dispone el Señor y no cuando el hombre quiera usarlo en la Biblia se encuentran varias profecías pronunciadas por el señor Jesucristo como: Jn 1:51, Lc 17:22, Jn 16:32, Mt 26:34, Jn 21:18,19, Mt 24 Mr 13,.

D.2 CARACTERÍSTICAS DEL DON DE PROFECÍA:
  1. Es una señal, marca, indicación, prenda para mostrar que los creyentes son auténticos hijos de Dios, manifestando autoridad y poder divinos.  En  1 Corintios 14:22 dice:  Así resulta que las lenguas son señal, no para los creyentes, sino para los no creyentes; en cambio, la profecía no es para los no creyentes, sino para los creyentes.
  2. Se usa conforme a la medida de fe  ( Ro. 12: 6)  El creyente envía o escucha la profecía de acuerdo a la medida de su fe.  Hay hombres incrédulos, otros con poca fe y muy pocos con mucha fe, según nos lo enseña Jesucristo en los evangelios.  Véase las siguientes citas bíblicas: Mateo 6:30,  Mateo 8:10,  Juan 20:27.
  3. La profecía es temporal 1 de ( Co. 13:8 ) dice:  El amor nunca deja de ser. Pero las profecías se acabarán,  cesarán las lenguas, y se acabará el conocimiento.  Además  cuando lo temporal se termine, y alguien profetice se le tomara como mentiroso.
  4. La mujer al profetizar tiene que cubrirse la cabeza como señal de autoridad (1 Co. 11:5,10 )  por causa de los ángeles. Muestra sujeción al marido y obediencia a Dios.
  5. Se profetiza por turnos (1 Co. 14: 27).  Todo el que tiene éste don debe esperar su turno para profetizar, ya que el espíritu esta sujeto a los profetas, si profetizan al mismo tiempo se dará lugar al desorden, confusión y nadie sería edificado.
  6. La profecía se discierne ( 1 Ts. 5: 21 ). La base de la profecía es la palabra escrita, si, contradice lo escrito; entonces no es de Dios ( 2 Pd. 1: 19,20 ). El don de profecía es el más conocido dentro de las congregaciones y también el don más imitado por el enemigo.  Para recibir el mensaje de la profecía el creyente debe ser maduro, con sentidos ejercitados ( Heb. 5: 14 ), especialmente el oído espiritual para retener lo bueno y desechar lo malo. Por ejemplo en el libro del Profeta Jeremías 29: 30 - 32  dice: Y vino la palabra de Jehovah a Jeremías, diciendo:   "Manda decir a todos los expatriados que así ha dicho Jehovah acerca de Semaías de Nejelam: 'Porque Semaías os profetizó sin que yo lo enviara, y os hizo confiar en una mentira,  por eso así ha dicho Jehovah: He aquí que yo castigaré a Semaías de Nejelam y a su descendencia. No tendrá un solo hombre que habite en medio de este pueblo, ni verá el bien que haré a mi pueblo, dice Jehovah, porque ha incitado a la rebelión contra Jehovah.' " Los israelitas no supieron discernir.
  7. La profecía se puede menospreciar (1 Ts. 5: 20).  Por ejemplo:  A Saúl le profetizaron que le darían el reino si era fiel, pero con su conducta rebelde hacia Dios, menosprecio la profecía y perdió la promesa  de poseer el reino.

D.3 USOS LA PROFECÍA
  1. Edificar a un hombre (1 Co. 14: 3). El señor trata con individuos.  Edificación, palabra que se traduce del griego OIKODOME que significa: "el acto de construir".      Se entiende por esto como el crecimiento espiritual del hombre. "Expresa el efecto fortalecedor de la enseñanza.  Es estimular, al que tiene una conciencia débil, formándole a comprometer sus escrúpulos".
  2. Edificar a una Iglesia (1 Co 14: 4 )   Edificar la Iglesia  "es promover el crecimiento espiritual y el desarrollo del carácter de los creyentes". Una Iglesia sin profecía se descarría ( Pr. 29:18).
  3. Exhortar (1 Co. 14:1)  Se traduce de la palabra griega PARAKALEO, significa llamar, rogar, amonestar, apremiar a alguien para que siga un curso de conducta aprobada por Dios. La exhortación se anticipa, mira el futuro. Por ejemplo en el libro de Hechos  21: 10, 11 se narra:   Y mientras permanecíamos allí por varios días, un profeta llamado Agabo descendió de Judea.  Al llegar a nosotros, tomó el cinto de Pablo, se ató los pies y las manos, y dijo: -- Esto dice el Espíritu Santo: "Al hombre a quien pertenece este cinto, lo atarán así los judíos en Jerusalén, y le entregarán en manos de los gentiles."   
  4. Consolar (1 Co. 14:1) Del griego PARAKLEO significa ''un llamamiento al lado de uno"  Por ejemplo en el evangelio de Lucas 2: 25 dice:  He aquí, había en Jerusalén un hombre llamado Simeón, y este hombre era justo y piadoso; esperaba la consolación de Israel, y el Espíritu Santo estaba sobre él.
  5. Para convencer y juzgar al incrédulo  (1Co. 11: 24) Por ejemplo  en 2 de Crónicas 18:23, 24 narra lo siguiente:   Entonces se acercó Sedequías hijo de Quenaana y golpeó a Micaías en la mejilla, diciéndole: -- ¿Por qué camino se apartó de mí el Espíritu de Jehovah, para hablarte a ti? Y Micaías respondió: -- ¡He aquí, tú lo verás aquel día, cuando te metas de cuarto en cuarto para esconderte!
  6. Para declarar lo oculto del corazón del hombre incrédulo  (1 Co. 11: 25) Ezequiel 13: 2, 3 declara: "Oh hijo de hombre, profetiza contra los profetas de Israel que profetizan. Di a los que sólo profetizan lo que hay en sus propios corazones: 'Escuchad la palabra de Jehovah.   Así ha dicho el Señor Jehovah: ¡Ay de los profetas insensatos que andan tras su propio espíritu, y que nada han visto!
  7. Para dar o confirmar dones y ministerios En la 1 Epístola a Timoteo 4:14 dice:   No descuides el don que está en ti, que te ha sido dado por medio de profecía, con la imposición de las manos del concilio de ancianos.
  8. De apoyo para pelear la buena batalla  1 Timoteo 1:18, 19 Versión Internacional afirma: Timoteo, hijo mio, te doy este encargo porque tengo en cuenta  las profecías que antes se hicieron acerca de ti. Deseo que, apoyado en ellas, pelees la buena batalla, y mantengas la fe y una buena conciencia.

E. DON DE GENEROS DE LENGUAS
Este don no se debe confundir con las lenguas personales que así mismo nos edifican. Más bien, es un mensaje que el Espíritu pone en su ungido para que posteriormente el mismo Espíritu dé la interpretación. El apóstol Pablo habla con detalle la forma como se deben regular estos dones dentro del culto.
  1. Se hablan lenguas humanas y angélicas.  1Co. 13: 1 ) dice: Si yo hablo en lenguas de hombres y de ángeles, pero no tengo amor, vengo a ser como bronce que resuena o un címbalo que retiñe. 1(co. 13:1). Cuando el Espíritu Santo se derramó sobre los 120 creyentes que perseveraban unánimes en el aposento alto, hablaron en diversos géneros de lenguas humanas y los hombres extranjeros entendían según su lengua, el mensaje del Espíritu, como lo explica Hechos 2: 6 - 12  En otras ocasiones nadie entenderá lo que se habla, se le considerará como extranjero y el entendimiento  quedará sin fruto. En 1Co. 14:  9: - 11.  se lee:   Así también vosotros, si mediante la lengua no producís palabras comprensibles, ¿cómo se entenderá lo que se dice? Porque estaréis hablando al aire.   Hay, por ejemplo, tanta diversidad de idiomas en el mundo; y ninguno carece de significado.   Por eso, si yo desconozco el significado del idioma, seré como extranjero al que habla, y el que habla será como extranjero para mí.
  2. No se debe confundir el don de lenguas. Este se manifiesta en medio de la congregación con una unción especial y se marca en ese momento una diferencia entre el don de lenguas y las lenguas habituales que pertenecen a una muestra del bautismo y llenura del espíritu Santo. Con las lenguas que se hablan, el espíritu humano ora bien, dando acciones de gracias, pero debe agregarse el entendimiento para tener fruto. Cuando se le agrega el entendimiento  los oyentes podrán decir  "amen" (1Co. 14: 17).
  3. No todos tienen el don de lenguas. El Espíritu Santo da el don a los que él quiere. Así se da ha entender 1Co. 12:30 ¿Acaso tienen todos dones de sanidades? ¿Acaso hablan todos en lenguas? ¿Acaso interpretan todos?. El don es de uso exclusivo del Espíritu Santo, aquí no puede intervenir el hombre y hablar la lengua que conozca. La lengua siempre será desconocida para que exista interpretación.
  4. El don de lenguas es temporal. Son para un tiempo determinado, afirmándolo 1 Co. 13: 8 así:  El amor nunca deja de ser. Pero las profecías se acabarán, cesarán las lenguas, y se acabará el conocimiento.
  5. El don tiene un carácter público y privado. Si en la iglesia hay quién interprete las lenguas entonces deben hablarse,  caso contrario;  el que tiene este don ha de callar (1Co. 14: 18, 19)
  6. Las lenguas son una señal profetizada desde el  Antiguo Testamento, para el  incrédulo. (1Co. 14: 21 - 23)  Por las lenguas sabrá que Dios esta en medio de su pueblo.
  7. A nadie se le ha de impedir hablar en lenguas (1Co. 14: 39)  El Espíritu Santo declara cuando se ha de callar  a la persona que habla en lenguas, y lo hace porque estas son extrañas,  motivadas  por la carne o espíritus inmundos.

F. DON DE INTERPRETACION DE LENGUAS
Este don muchas veces va ligado íntimamente con el don de lenguas,  porque se necesitan lenguas para ser interpretadas. Este don consiste en la capacidad que da el Espíritu a un ungido para interpretar el mensaje el mensaje en lenguas que ha precedido. El apóstol Pablo dice que si el Señor nos ha dado el don de lenguas, pidamos también su interpretación (1 Co. 14:13).Para su estudio se explica de la siguiente manera:
  1. Interpretación. Es explicar plenamente las lenguas que se escuchan. Las lenguas deben ser interpretadas para  que el oyente sea edificado. Estas pueden ser humanas o angélicas (1 Co. 13:1) y traen un mensaje directo de Dios a una persona o a toda la congregación.
  2. Es temporal (1Co. 13:8).  Cuando el creyente sea glorificado, y esto será cuando se manifieste el Señor en su parusia,  ya no necesitará del don de interpretación de lenguasm porque se tendrá un solo idioma como canal para comunicarse.
  3. Edifica (1Co. 14:26) Edifica llevando el significado de las lenguas (1Co. 14: 10), con revelación, conocimiento, profecía y enseñanza (1Co. 14:6 B. Aramea) el mismo que tiene el don de lenguas puede tener el otro don de interpretación de lenguas,  porque esta escrito "y el que hable en lenguas, ore para que las interprete" ( 1Co. 14:13)
  4. la interpretación es por turnos. Primero se habla en lenguas, luego se da la interpretación (1Co. 14:27)  porque Dios es  Dios de orden (1Co. 14:33)
G. DON FE
Don que hace a un ungido creer lo imposible, dar por hecho lo que no se puede o tiene. Quien es usado en este don puede moverse en alguno de los demás dones. Cuando se es usado en este don se va sobre lo seguro, no se va a ver si sana, si provee, o liberta,  etc.

H. DON DE SANIDAD
Es una operación del Espíritu que permite al ungido estar cierto de lo que el Señor va a hacer en el cuerpo de la persona afectada. Es un error creer que tenemos el don de sanidad y andar orando por todos los enfermos y al día siguiente se mueren.

I. DON DE MILAGROS
Es una operación del Espíritu habilitando a un ungido para hacer aquellos hechos que están fuera y más allá del campo de lo natural. La palabra dice: " a  otro, el hacer milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, géneros de lenguas; y a otro, interpretación de lenguas  Pero todas estas cosas las realiza el único y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como él designa"  (1Co. 12: 10,11)

I. 1  DEFINICIÓN DE "MILAGRO
De las palabras griegas: DUNAMIS que significa poder, capacidad inherente, se usa de obras,  de un origen y carácter sobrenatural que no podrían ser producidas por agentes y medios sobrenaturales'' Otra Palabra es SEMEION que  significa una señal, marca, prenda, se usa de milagros y maravillas  como señales de autoridad divina".  Se  define como milagro a la intervención sobrenatural de Dios en el mundo externo  y aporta  la revelación de la existencia y presencia de Dios. Los milagros pueden ser operados por medio de una persona, bajo la unción del Espíritu Santo (Hch. 5:12. 19:11)

I.2  EL OBJETIVO PARA HACER  MILAGROS
  1. Mostrar el poder de Dios (Ex. 9:36 Jn. 9:1-3)
  2. Definir al pueblo de Dios  que duda (1R. 18:36-40).
  3. Confirmar la fe de los discípulos (Jn. 20:30 - 31)
  4. Confirmar la palabra que se predica por boca de ministros, para que nuestra fe este fundamentada en el poder de Dios (1Co. 2:4-5)  Jesús hizo muchos milagros para que Israel lo reconociera como el Ungido de Dios.
I. 3  LO QUE IMPIDE QUE SE REALICEN MILAGROS
La incredulidad de los hombres. Por ejemplo: Jesús hizo muy pocos milagros por la incredulidad de los habitantes de todas estas cosas?   Se escandalizaban de él. Pero Jesús les dijo: -- No hay profeta sin honra sino en su propia tierra y en su casa.  Y no hizo allí muchos milagros a causa de la incredulidad de ellos.

I .4 LOS MILAGROS SE HACEN EN EL NOMBRE DE CRISTO.
Pero Jesús dijo: -- No se lo prohibáis, porque nadie que haga milagros en mi nombre podrá después hablar mal de mí. Si los hombres invocan otro nombre para hacer milagros, no lo hacen de parte de Dios (Mr. 9:39)

I. 5  EL ORDEN PARA ESTABLECER LOS MILAGROS
Primero  dar la palabra, y enseguida el milagro. Ejemplo en el evangelio de San Mateo 9:1-8, Jesús da la palabra al perdonar los pecados, y luego ordena al paralítico levantarse con todo y su lecho. El dar la palabra puede ser una predica, una exhortación, palabras de consuelo, una enseñanza.

I. 6 LOS HACEN MILAGROS
No todos hacen milagros, solamente los que Dios a escogido para tener el don de hacer milagros. 1 de Corintios 12:29 dice:  ¿Acaso son todos apóstoles? ¿Todos profetas? ¿Todos maestros? ¿Acaso hacen todos milagros?

I.7 LOS MILAGROS, GENERALMENTE SON DE ORDEN PÚBLICO
Por ejemplo  en el libro de Hechos 6:18  se explica:   Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes prodigios y milagros en el pueblo. Cristo hacía muchos milagros y todo el pueblo le seguía.

CONCLUSIONES:
  1. La Trinidad ha intervenido en favor de los hombres. Dios Padre  ha dado dones a los hombres (He. 6:4). El Hijo ha dado dones a su Iglesia y el Espíritu Santo, reparte dones como el quiere dentro de la Iglesia (1 Co. 12:11).
  2. El propósito de los dones es glorificar al Señor y edificar al cuerpo místico de Cristo (1 Co. 14:26).
  3. Quienes son usados por el Espíritu en algún don, permitan que este fluya con humildad, sin considerar que son de su propiedad, sino del Espíritu Santo.
  4. Que no se mezclen sentimientos o emociones en la manifestación de los dones, pues de todo lo que hagamos o digamos daremos cuenta a Dios. Que no digamos Dios dice cuando El realmente no ha dicho nada (Jer. 23:28).
  5. El pueblo del Señor debe madurar y anhelar ser espiritual para discernir y aceptar lo que es del Espíritu, sin convertirse en jueces, sino más bien, recibir lo que proceda del Espíritu y que es percibido en y por nuestro espíritu.

LA TRINIDAD

LA TRINIDAD
Salmos 91:1,2

La cristiandad cree en un Dios trino. Aunque el término trinidad no aparezca en las Escrituras, en ellas se habla de tres personas divinas: el Padre, El Hijo y el Espíritu Santo. Cada una de estas personas se ha manifestado de diferente manera y cada uno en su debido tiempo.

I. LA UNIDAD DE DIOS

La mayoría de los hombres, concibe la existencia de un Dios personal. El libro de Romanos nos dice que por medio de lo creado Dios manifiesta su poder y divinidad. El pueblo de Israel a diferencia de otros pueblos cree en un Dios (Dt. 6:4; Is. 45:5,6; Ef. 4:4-6). Las Escrituras hablan de un Dios histórico y existencial que ha creado los universos y al hombre mismo. No hay sino un solo Dios, vivo y verdadero. Este Dios posee atributos únicos: es espíritu, perfecto, todo poderoso, inmutable, santo, misericordioso, etc. (Jn. 4:24; Gn. 18:14; Sal. 90:2; He. 1:10-12; Sal, 99:9). El libro de Filipenses hablando de Cristo Jesús dice que se despojó de sus atributos divinos para estar en la condición de hombre. Sin embargo, él nunca dejó de ser Dios, pues en esencia era Dios. Su cuerpo era un velo, pero dentro del mismo, estaba Dios. Es por ello que muchos no creyeron en Él. Muchos Judíos esperaban a un rey y no a un cordero, por razonar su humanidad se privaron de recibir bendición.

Este único Dios del cual estamos hablando se manifestó con diferentes nombres. El más común, Jehová quien se manifestó en nueve facetas diferentes: como proveedor, estandarte, paz, de la huestes, etc. Otros nombres que manifiestan su carácter son: Shaddai que significa, el que tiene seno ( ). Olam el Dios eterno (Is. 40:28-31). Adonai que quiere decir amo, Señor (Mal. 1:6). Roi, el poderoso que ve (Gn. 16:13). Elohim que se refiere al poder y fuerza de Dios (Gn. 1:1) y finalmente Elyon que significa el poderoso más poderoso, esta palabra es utilizada para referirse a la posición o lugar más alto (Sal. 83:18). Es necesario para entender este misterio comprender que Dios como unidad perfecta, increada, indivisible, creadora se está refiriendo a una esencia, que no tiene principio ni fin, que habita en luz inaccesible y que hombre alguno no ha visto, sino a través de las derivaciones o delegaciones de Dios mismo. Nos referimos al Elyon al que se refiere el salmo que utilizamos de base y se traduce el Altísimo. El libro de Génesis dice que Melquisedec es sacerdote del Dios Altísimo (Gn. 14:17-20). Isaías 14:13 y 14 hablan de la intención de Luzbel de subir al cielo, levantar su trono y ser semejante al Altísimo.

No estamos hablando de un cuarto Dios, estamos tratando de hacer la distinción entre las tres personas que han manifestado quién y cómo es Dios y que contienen la esencia. El Altísimo es esa esencia y nunca se ha concretizado. Cuando Jesús fue concebido en el vientre de María, el poder del Altísimo le cubrió y el Espíritu Santo fue el vehículo y quien engendró fue Dios Padre (Lc. 1:35). Isaías 9:6 hablando de Jesucristo dice que se llamará: Admirable consejero (refiriéndose al Espíritu Santo que estaba en Él), Dios poderoso (El Padre),   Padre Eterno (Elyon) y finalmente Príncipe de Paz (Jesús). El libro de Apocalipsis habla de un personaje que viene a la tierra en un caballo blanco, a ese jinete le llama de tres maneras: Fiel y verdadero (Espíritu Santo), El verbo de Dios (Jesucristo) y Rey de Reyes (Padre), sin embargo, sobre su cabeza hay muchas coronas y tiene un nombre escrito que nadie conoce (este es el Elyon. - Ap. 19:11-). El arca del Pacto es una figura de la esencia o Elyon. Toda el arca estaba cubierta por dentro y por fuera de oro, pero dentro de ella, había tres elementos que nos hablan figuradamente de la tri unidad: Las tablas de la ley que se refieren a la era del Padre, El maná del cielo que nos habla de Cristo, quien es verdadero alimento y finalmente, la vara de Aarón que es figura del Espíritu Santo (Ex. 25:11; He. 9.4). El Salmo que leímos al principio debería leerse: El que habita en el retiro del Altísimo, morará seguro bajo la sombra del Espíritu Santo. Yo diré de Jehová: Refugio mío y fortaleza mía, Mi Cristo en él confiaré.

II. LA TRI-UNIDAD

La Biblia dice que Dios es espíritu, sin embargo, habla de él como persona, no es una ley natural o una fuerza. Es un ser real que posee elementos propios de la personalidad tales como: el intelecto, la emoción y la voluntad. Dios como persona crea, destruye, habla, oye, aborrece, se duele, ama, etc. (Sal. 94:9; Gn. 6:6; Ef. 2:4). Hay un solo Dios pero en esa unidad de la divinidad hay tres personas eternas e iguales en sustancia que se han manifestado de diferente manera. No son tres dioses, ni es una sola persona. Es un solo Dios en tres personas. El Padre, El Hijo y El Espíritu Santo. El Antiguo Testamento habla respecto a la doctrina de la tri unidad. En la creación del hombre Génesis 1:26 dice: hagamos al hombre, a nuestra imagen. En la expulsión del mismo hombre del huerto del Edén Génesis 3:22 dice: he aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal. En la confusión de las personas en la torre de Babel dice Génesis 11.7 descendamos y confundamos allí su lengua.

Existen pasajes bíblicos que denotan un diálogo entre el Padre y el Hijo (Sal. 2:1-7, 45:6-8, 110:1-5; Jn. 14:1-14). El Nuevo Testamento menciona esta tri unidad. Cuando Jesús fue bautizado en agua dice que el Espíritu Santo poso en El corporalmente como paloma y hubo una voz desde el cielo que decía: Este es mi Hijo (Mt. 3.17; Lc. 3:22). La misma enseñanza de Jesús respecto al otro parácleto. San Juan 14:16 dice: Yo rogaré al Padre y os dará otro consolador. Según el versículo 26 se refería al Espíritu Santo. El mismo Jesús dijo que se fuera a todo el mundo y se hicieran discípulos bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (Mt. 28:19,20).

III. LA OBRA DE LA TRI-UNIDAD
El PADRE

Es el creador de toda vida y padre de nuestro espíritu (He. 12:9). Él ha tenido un plan para el hombre aunque este se ha perdido. La parábola del Hijo pródigo muestra el carácter del Padre (Luc. 15:20). Jesús en su ministerio terrenal habló acerca de su Padre (Jn. 20:21). Fue el padre quien le envió, honró y  glorificó (Jn. 17:1-5).

EL HIJO

El propósito de la encarnación del Verbo, fue revelar a Dios mismo o como dice la versión Shokel  en Jn 1:18: a la divinidad nadie la ha visto nunca; el único Dios engendrado, el que está de cara al Padre, él ha sido la explicación. La parábola de la oveja perdida, habla acerca de la obra del Hijo (Luc. 15:3-7). El objeto de la venida del Hijo es la redención del hombre. Es del Hijo de quien escribieron los profetas. Su venida a la tierra no solo fue para dar cumplimiento a todo lo que estaba escrito de él, sino, para hacer sacrificio único por nuestros pecados para lo cual se le dio cuerpo (He. 10:10; 1 Jn. 3:5), proveer al creyente de un Sumo Sacerdote (He. 7:25), destruir al diablo y sus obras (He. 2:14), ser cabeza de la Iglesia (Ef. 1:22, Col. 1:18) y adquirir esposa (Os. 12:12).

EL ESPÍRITU SANTO

El Espíritu Santo no habla de sí mismo, el ha estado en el mundo desde el principio ejecutando las órdenes del Padre (Gn. 1:2). En el ministerio de Jesús, le ungió y resucitó (Luc. 4:18; Ro. 8:11). Llenó y respaldó a la iglesia del principio (Hch. 1:8). En el tiempo actual convence de justicia, juicio y pecado (Jn. 16:8). La parábola que habla del trabajo del Espíritu Santo es la parábola de la moneda perdida (Lc. 15:8-10). En los creyentes los controla, guía, redarguye, adorna y cela (Ef. 1:13; Jn. 16:13; 1 Co. 12:7; Stg. 4:5). En la iglesia que va a ser esposa de Cristo hace que esté enamorada y se atavíe para el encuentro con el amado.

CONCLUSIONES:
  1. "Dios es espíritu y es uno. Está rodeado de gloria, creó al hombre y tiene un propósito para la vida de este.
  2. "Dios que es eterno, todo poderoso y habita en luz inaccesible (1 Ti. 6:16) se derivó en tres personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo en quienes puso divinidad.
  3. "Jesucristo, es la expresión de Dios. La Biblia dice que hay un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre (1 Ti. 2:5).

EL DIEZMO

EL DIEZMO
Hebreos 7:1-9

INTRODUCCIÓN
En el libro de Génesis se habla del diezmo que fue dado por Abraham el "padre de la fe" a Melquisedec. Este acto tiene un profundo significado para  los hombres de la tierra, quienes poseen todo lo que Dios les ha proveído como: Oro, plata y muchos bienes. Pero en estos postreros tiempos todos los creyentes tienen que dar el diezmo al Señor. Muchas  personas tienen ideas erróneas acerca del diezmo, pero a la luz de la palabra decimos:

A.  CONCEPTO DE DIEZMO  
Diezmo viene de la palabra DEKATOS y significa la décima parte. Por ejemplo: de 100 denarios tenían que dar para el altar 10 denarios. Ahora aplicándolo a la vida del creyente diremos que es la décima parte que todo nacido de nuevo debe traer de sus ingresos económicos ya sean  semanales, quincenales o mensuales.

B.  EL DIEZMO DEL GENTIL    
Abram era nativo de la ciudad de Ur (Gn.11:31) de los caldeos y cuando escucho el llamado de Dios salió de su tierra y su parentela (Gn. 12:1-4). Tiempo después da los diezmo de todo (Gn. 14:20) a Melquisedec quién es el Verbo en una de sus Cristofanias (He. 7:1-7).  Para dar los diezmos Abraham fue ministrado de la siguiente manera:
 
  1. Le da pan,  figura del cuerpo de Cristo (Gn. 14:18 1Co.11:24)
  2. Le da vino, figura de la sangre de Cristo (Gn. 14:18 1Co. 11:25). Fig. de que solo el creyente  puede diezmar por revelación de quién es Cristo.
  3. Bendice a Abraham (Gn. 14:19-20). Esto enseña que el que recibe bendición de Dios, diezma. El mayor (Dios) bendice al menor (hombre) (He. 7:7)

C.  EL DIEZMO DE ISRAEL   
Dios establece leyes y exige al pueblo  llevar el diezmo al lugar que EL escogiere (Dt. 12:5,6) de lo contrario eran declarados ladrones (Mal. 3:10). Israel diezmo lo siguiente:
  1. De la simiente de la tierra (Lv. 27:30)
  2. Del fruto de los árboles (Lv. 27:30     Dt. 12:17 Mt. 23:23)
  3. De vacas (Lv. 27:32)
  4. De ovejas (Lv. 27:38)
  5. y de todo animal que pasa bajo la vara (Lv. 27:32). Vara es un símbolo de autoridad, y símbolo del ministro local.
D.  EL DIEZMO DE LA IGLESIA 

La iglesia es el verdadero Israel de Dios; debe diezmar por las siguientes razones:
 
"Por amor a Jesucristo su Salvador. Abraham lo hizo por amor, reconociendo que Melquisedec era superior. (G.14:20, He. 7:6-9) y el amor nada espera recibir, entrega lo que tiene, da porque cree. Porque hay muchos que dan esperando ser bendecidos a cambio, es como si estuvieran pagando al Señor para que los bendiga.
"Por ser descendiente de Isaac (Ro. 9:7,8) Se deben practicar las obras (diezmar) de nuestro Padre Abraham.En el Evangelio de Juan 8:39 dice: Jesús les dijo: -- Puesto que sois hijos de Abraham, haced las obras de Abraham. Uno de los padres del cristiano es Abraham. En la epístola a los Romanos 4:16, Pablo explica lo siguiente:   Por esto, proviene de la fe, a fin de que sea según la gracia, para que la promesa sea firme para toda su descendencia. No para el que es solamente de la ley, sino también para el que es de la fe de Abraham, quien es padre de todos nosotros. Por tal motivo hoy debemos dar el diezmo. No por imposición como en la Ley, sino por amor a aquel que nos salvó
"Es voluntario. En la ley era impuesto el diezmo, ahora se pide que se de voluntariamente. Y es una ordenanza del Espíritu. Dt. 14:22 dice Jehová:  "Sin falta darás el diezmo de todo el producto de tu semilla que el campo rinda año tras año". Este versículo tiene un principio eterno, dar sin falta, es decir dar todas las veces que se tenga todo el producto recibido.
"Porque todo le pertenece a Dios incluyendo el diezmo (Sal. 24:1)
El diezmo le pertenece a Dios, y nosotros únicamente administramos lo que el Señor nos ha proveído (Mal. 3:10). Por ejemplo: cuando el pueblo de Israel  cosechaba el trigo que sembraba, lo primero que levantaba era la primicia para ofrecerla a Dios. Se dieron ordenanzas como lo indica Levítico 23:10:   "Habla a los hijos de Israel y diles: 'Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy y hayáis segado su mies, traeréis al sacerdote un manojo de espigas como primicia de vuestra siega. Aquí la primicia representa el diezmo. El diezmo es lo primero que se  ha de apartar del dinero que se obtiene como ganancia,  porque representa la primicia. La cosecha es ya figura del dinero que se ha de invertir para cubrir los gastos de vivienda, vestido y alimentación.  El rebusco lo formaban las  espigas  que se quedaban aún en el campo después de la siega para los pobres. El rebusco es figura de las ofrendas que se deben dar a la iglesia para sean cubiertas las necesidades de los pobres.
"De lo que se recibe de la mano de Dios, se diezma (1 Cr. 29:11-12) Todo le pertenece a Dios. El es el dueño del oro y de la plata y permite que el cristiano administre lo que le provee.
"Cristo no vino ha abrogar el diezmo. La  Biblia nos  enseña claramente que Cristo no vino a abrogar la ley, sino a cumplirla. En Mateo 5:17  Jesús dice:   "No penséis que he venido para abrogar la Ley o los Profetas. No he venido para abrogar, sino para cumplir". Cristo no criticó el diezmo, sino el espíritu con el que se daba Por ejemplo Jesús expreso de os fariseos lo siguiente:  ¡Ay de vosotros, fariseos! Porque diezmáis la menta, la ruda y toda hortaliza, pero pasáis por alto el juicio y el amor de Dios. Es necesario hacer estas cosas, sin pasar por alto aquéllas. (Lc. 11:42).
"Porque somos sacerdotes. Leví estaba en los lomos de Abraham y diezmo, así nosotros estábamos en los lomos de Cristo y diezmamos cuando él lo hizo. Si lo hizo nuestro Señor cuanto más nosotros no lo vamos a hacer, que también somos sacerdotes. Aún más, el que recibe los diezmos también debe diezmar a su cobertura, a su superior. Hebreos 7:9 dice: Y por decirlo así, en la persona de Abraham también Leví, el que recibe los diezmos, dio el diezmo.

 E.  PRINCIPIOS BÍBLICOS PARA DIEZMAR
  1. El diezmo se entrega en la  congregación (Tribu Dt. 12:5,6) donde el creyente se reúne para oír palabra de Dios constantemente.
  2. Los diezmos lo reciben hombres mortales (He. 7:8) como son los ministros (Ef. 4:11) al final quién recibe todo es Jesucristo porque el vive (He. 7:8). En el Antiguo Testamento recibieron los diezmos Melquisedec y los  Levitas (Nm. 18:21,22).
  3. El que diezma recibirá bendición (Mal. 3:10).
Las bendiciones que se alcanzan son;
 
  • "Se tiene autoridad contra los enemigos. Gn. 14:21-23 dice: Entonces el rey de Sodoma dijo a Abram: -- Dame las personas, y toma para ti los bienes.   Abram respondió al rey de Sodoma: -- He hecho votos a Jehovah, el Dios Altísimo, creador de los cielos y de la tierra,  que no tomaré ni un hilo, ni la correa de un calzado, nada de todo lo que es tuyo, para que no digas después: "Yo enriquecí a Abram."
  • "Se abren las ventanas de los cielos. (Mal. 3:10.)
  • "Dios bendecirá abundantemente (Mal. 3:10.)
  • "Será increpado el devorador ( enemigos que se roban la bendición) para que haya fruto (obras, además  fruto del Espíritu) en la tierra (creyente), y la vid (iglesia, gozo) no se quede estéril (Mal. 3:11)
  • "Se dará buen testimonio a  las naciones (gente inconversa). (Mal 3:12) que Dios provee a los suyos.

F. EL ESPIRITU DEL QUE  DIEZMA
¿Con qué espíritu se diezma? En la Biblia encontramos ejemplos que nos ilustran claramente como otros diezmaron por ejemplo:
  • "Por imposición. No es voluntario (Nm. 28:21,22. Dt. 14:22)
  • "Por vanagloria. (Lc. 18:12) Con apariencia, hipocresía, el que cae en este se vuelve un fariseo.
  • "Por amor. Abraham lo hizo por amor, reconociendo que Melquisedec era superior. (G.14:20, He. 7:6-9) y el amor nada espera recibir, entrega lo que tiene, da porque cree. Porque hay muchos que dan esperando ser bendecidos a cambio, es como si estuvieran pagando al Señor para que los bendiga.

G. BENDICIONES QUE SE ALCANZAN POR DIEZMAR
La vida de Abraham nos enseña que después de ser ministrada su alma, porque tomo la Santa cena,  el pudo diezmar.  Porque fueron eliminados todo mal concepto, prejuicios o argumentos mundanos que están grabados en el corazón del hombre para no dar el diezmo. Genesis 14:18-20 explica:   También Melquisedec, rey de Salem, quien era sacerdote del Dios Altísimo, sacó pan y vino   y le bendijo diciendo: "Bendito sea Abram del Dios Altísimo, creador de los cielos y de la tierra. Bendito sea el Dios Altísimo, que entregó a tus enemigos en tus manos." Y Abram le dio a él el diezmo de todo. 

Las bendiciones que se alcanzan son:
  • "Se tiene autoridad contra los enemigos. Gn. 14:21-23 dice: Entonces el rey de Sodoma dijo a Abram: -- Dame las personas, y toma para ti los bienes.   Abram respondió al rey de Sodoma: -- He hecho votos a Jehovah, el Dios Altísimo, creador de los cielos y de la tierra,  que no tomaré ni un hilo, ni la correa de un calzado, nada de todo lo que es tuyo, para que no digas después: "Yo enriquecí a Abram."
  • "Se abren las ventanas de los cielos. (Mal. 3:10.)
  • "Dios bendecirá abundantemente (Mal. 3:10.)
  • "Será increpado el devorador ( enemigos que se roban la bendición) para que haya fruto (obras, además  fruto del Espíritu) en la tierra (creyente), y la vid (gozo) no se quede estéril (Mal. 3:11)
  • "Se dará buen testimonio a  las naciones (gente inconversa). (Mal 3:12) que Dios provee a los suyos.
CONCLUSION
El diezmo se ha de traer al alfolí por amor y el  Padre que esta en los cielos derramará su bendición.

EL BAUTISMO DEL ESPÍRITU SANTO

EL BAUTISMO DEL ESPÍRITU SANTO
Mateo 3:11

Juan bautizaba en agua, pero dijo que Jesús lo haría con el Espíritu Santo. Este bautismo era algo nuevo para ellos. Los primeros discípulos no  sabían del Espíritu Santo mucho menos que había un bautismo en él. Cuando Pablo llegó a Efeso, encontró discípulos que solo sabían del bautismo de Juan, posteriormente a bautizarse en agua, Pablo les impuso manos y recibieron el bautismo del Espíritu y hablaban en lenguas (Hch. 19:1-6). En el Antiguo Testamento el Señor da instrucciones a Moisés para que elabore el aceite de la santa unción con el cual se ungiría a los sacerdotes (Ex. 30:25), algo muy singular de este ungüento es que no podía imitarse, de igual manera sucede con el bautismo del bautismo del Espíritu Santo. El Espíritu Santo estuvo sobre sus siervos tal es el caso de: Otoniel, Gedeón, Sansón, David y Simeón pero la diferencia de este bautismo es que el Espíritu estaría adentro de los salvos.

LO QUE JESÚS ENSEÑO RESPECTO AL ESPÍRITU SANTO:

Hoy, sabemos que Jesús es la corporeidad humana, pero que dentro de él estaba el Espíritu Santo quien es Dios mismo (Hch. 5:3). El ministerio de Jesús lo  inició yendo al Jordán en donde el Espíritu Santo descendió, sobre él en forma como de paloma (Mr. 1:10; Mt. 12:18), a partir de entonces, todo lo que dijo e hizo fue hecho por impulsos del Espíritu (Lc. 4:1,18; Hch. 10:38). Jesús dijo a sus discípulos que el Espíritu Santo estaba con ellos, es decir, en su persona, pero que posteriormente a su ascensión, estaría en ellos y sobre ellos (Jn. 14:17).  El mundo no puede recibir al Espíritu porque ni le ve ni le conoce. La Biblia dice que no se puede echar vino nuevo en odre viejo (Lc. 5:37 ). Ninguno de nosotros tiene la capacidad de recibir al Espíritu (vino) si no es por medio de Cristo (odre) quien le ha dado vida a nuestro espíritu (Ro. 8:9). Todo salvo tiene el Espíritu Santo, pero otra es la experiencia del bautismo. Apolos era un excelente cristiano pero tubo necesidad de que Priscila y Aquila le explicaran con mayor exactitud el camino de Dios (Hch. 18:24-26). El bautismo del Espíritu es un don (Hch. 2:38) y el señor lo otorga a aquellos que lo pidan (Lc. 11:13). Este don cuando llena a una persona, lo faculta con otros dones, los dones del Espíritu (l Co. 12:7-11). Díscipulos que cuando ascendiera al cielo el Padre enviaría al otro paracleto (uno llamado al lado para ayudar) y que estaría con ellos para siempre (Jn. 14:16,26). Jesús dijo  que les convenía que él se fuera para que viniera el otro delegado del Padre para desarrollar la obra que Jesucristo había iniciado en ellos (Jn. 16:7-13).

El Señor les habló figuradamente de lo que es la experiencia de tener adentro al Espíritu, él dijo que de lo más profundo del ser, brotarán ríos de agua viva, el se refería del Espíritu que habían de recibir los que habían creído en él y que lo recibieron después que él fue glorificado (Jn. 7:37-39). El Espíritu Santo pondría en la boca de los discípulos las palabras a decir, revela al Hijo, hará saber las cosas que han de venir, etc. (Jn. 16:13). La vida y ministerio de Jesús es un vivo ejemplo de lo que un hombre es capaz de ser y hacer con la ayuda del Espíritu Santo. Él enseñó, guío, discernió, oraba o reprendía espíritus demoníacos por que estaba lleno y controlado por el Espíritu. Jesús nos vino a enseñar que sí se puede vivir la vida en el Espíritu (Hch. 1:1,2, Mt. 12:22-31). Jesús antes de ascender mandó a sus discípulos no salir de Jerusalén y esperar el cumplimiento de la promesa del Padre (Hch. 1:4,5), él mismo les dijo que recibirían poder cuando el Espíritu Santo descendiera sobre ellos y entonces, podrían ser testigos de Jesús hasta los confines de la tierra (Luc. 24:49; Hch. 1:6-8).

LA EXPERIENCIA DE PENTECOSTÉS:

El libro de los Hechos, que por cierto no es de los hechos de los apóstoles, sino, del Espíritu Santo por medio de los apóstoles. Este, narra la venida a morar a la tierra del Espíritu Santo. El Espíritu Santo ha estado desde la misma creación, sin embargo, a partir de la experiencia de Pentecostés el Espíritu radica en el cuerpo místico de Jesús, llamado Iglesia. El capítulo dos del libro de los Hechos dice que los discípulos estaban en un aposento alto cuando de pronto escucharon un ruido, semejante a un viento impetuoso que no solo llenó la casa donde estaban sino también, a los discípulos que pedían al Padre cumpliera su promesa (Lc. 24:49), la señal de esta llenura fue que personas ajenas, que  presenciaban lo que allí ocurría, les oyeron hablar en su propia lengua. Ellos quedaron atónitos mientras que otros se burlaban (Hch. 2:1-13). Esto nos habla que la señal de que alguien ha sido bautizado con el Espíritu Santo es el hablar en otras lenguas. Estas lenguas no son conocidas para el bautizado aunque pueda ser el idioma de otra persona a quien Dios le esté hablando. Estaba profetizado en el Antiguo Testamento que Dios derramaría del Espíritu sobre toda carne (Joel 2:28), fue esto lo que el mismo Espíritu puso en el corazón de Pedro cuando fueron llenos del Espíritu en el aposento alto. Pedro trajo aquella palabra para explicar lo que en ese momento estaba ocurriendo. Fue en esta fiesta que celebraba el pueblo de Israel, cuando se cumplió la promesa dada por Jesucristo. Después de ésta, ellos no fueron los mismos. Ellos pudieron testificar, orar, tomar autoridad, ser encarcelados, padecer, etc. porque tenían el poder dentro de ellos (Hch. 4.13, 5.12). Fue el Espíritu quien les recordó todo lo que Jesús les había enseñado, obraba señales y hacía de sus reuniones algo realmente edificante y no como la rutina que tenían en la sinagoga (Jn 15:26). Posteriormente al bautismo, los ministros tuvieron una relación con el Espíritu Santo. Este les hablaba, guiaba, etc.  (Hch. 10:19, 13:2, 16:6). La experiencia de los apóstoles en la Iglesia del principio, era que imponían sus manos sobre los que habían creído en Cristo y el Señor los llenaba con el Espíritu Santo (Hch. 8:17, 10:44).

CONCLUSIONES:
  1. "Es Jesucristo quien bautiza con el Espíritu Santo a aquellos que lo anhelan y lo piden.
  2. "El bautismo del Espíritu es necesario para hacer la obra del ministerio. Esta es una investidura de poder, tal y como comprendió Eliseo respecto al manto de Elías.
  3. "La  manifestación externa de haber sido bautizado en el Espíritu Santos es el hablar en otras lenguas.

LAS SAGRADAS ESCRITURAS

LAS SAGRADAS ESCRITURAS
2 Timoteo 3:16,17

Las Sagradas Escrituras han sido reconocidas como la obra literaria más grande de todos los tiempos. Esto no solo por su antigüedad sino porque también toca temas de actualidad.  Este libro a sido traducido a gran número de idiomas y dialectos. A pesar de muchas controversias, Dios mismo se ha encargado de pre-servarlo. El mismo Jesús dijo que las Escrituras hablan de Él (Lc. 24:44). Este libro fue inspirado por Dios y contiene entre otros: historia, profecía, poesía, etc. Pero lo que es más grande es que por medio de las escrituras el hombre le es revelado quien es Jesucristo para que llegue a ser salvo y alcanzar la madurez.

I.   LA BIBLIA:

Es el nombre con el cual desde muy antiguo se designan las Sagradas Escrituras de la iglesia cristiana. La palabra Biblia se deriva del griego bi-blí-a que significa libros. Esta palabra a su vez, proviene de bi-blos, término que hace referencia a la parte interior de la planta de papiro, de la que se hacía un papel primitivo. Los griegos llamaron Biblos a la ciudad fenicia de Gebal, famosa por su fabricación de papel de papiro. Con el tiempo bi-blí-a llegó a significar un conjunto de escritos, rollos o libros que componen la Biblia. La Biblia está compuesta por 66 libros y solo en las versiones católicas figuran otros libros que se conocen como apócrifos. Estos libros no forman parte del canon judío, Jesús no los citó y tampoco los apóstoles. La división de la Biblia en Antiguo y Nuevo Testamento se usa desde final del siglo II y se utilizó para distinguir entre las Escrituras judías y cristianas.  Tres cuartas partes de la Biblia lo forman las escrituras hebreas a excepción de algunas porciones que se escribieron en arameo. El Nuevo Testamento en su mayoría se escribieron en el griego común del mundo helénico. La subdivisión de la Biblia en capítulos y versículos es relativamente moderna, se inició en el siglo XI por el erudito Lanfranco y completada en su forma actual por Robert Estienne en el año 1553.

1. ANTIGUO TESTAMENTO

a. Pentateuco o libros de la ley
1.Génesis
2.Exodo
3.Levítico
4.Numeros
5.Deuteronomio
b. Libros históricos
1.Josué
2.Jueces
3.Rut
4.I de Samuel
5.II de Samuel
6.I de Reyes
7.II de Reyes
8.I de Crónicas
9.II de Crónicas
c. Libros poéticos
1.Job
2.Salmos
3.Proverbios
4.Eclesiastés
5.Cantares
d. Libros de profetas mayores
1.Isaías
2.Jeremías
3.Lamentaciones
4.Ezequiel
5.Daniel
e. Libros de profetas menores
1.Oseas
2.Amos
3.Jonás
4.Nahum
5.Sofonías
6.Zacarías
7.Joel
8.Abdías
9.Miqueas
10.Habacuc
11.Hageo
12.Malaquias

2. NUEVO  TESTAMENTO
a. Evangelios
1.Mateo 
2.Marcos
3.Lucas
4.Juan

b. Histórico
1.Hechos

c. Epístolas paulinas
2.Romanos              
3.I Corintios     
4.II Corintios    
5.Gálatas    
6.Efesios    
7.Filipenses                 
8.Colosenses

d. Epístolas universales
1.Santiago
2.I de Pedro
3.II de Pedro
4.I de Juan
5.II de Juan
6.III de Juan
7.Judas

e. Libro de profecía:
Apocalipsis

II.   LA AUTENTICIDAD DE LA BIBLIA:

La Biblia revela el pasado, explica el presente y predice el futuro. Este libro principia con el relato de la creación, luego ofrece una amplia y detallada descripción de la historia de Israel. Incluye composiciones poéticas que describen el poder y misericordia de Dios. Luego, cuatro autores diferentes describen el nacimiento, ministerio, muerte y resurrección de Jesucristo. Posteriormente, el Señor utiliza al apóstol Pablo para enviar cartas a la Iglesia y a compañeros de milicia. La Biblia concluye con un libró profético que solo su lectura trae bendición. La Biblia es un libro inspirado por Dios (2 P. 1:21), es útil para enseñar, reargüir, corregir e instruir en justicia a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra (2 Ti. 3:16). Existen bases para decir que la Biblia es genuina:
1.La unidad de la Biblia: Fueron más de 36 personas las que el señor utilizó como secretarios. Lo hermoso de este libro es que a pesar de la diferencia entre escritores, tiempos y lugares hay una perfecta unidad como si lo hubiese hecho un solo autor. Existe un tema general que se ve desde el libro de Génesis hasta el Apocalipsis, esta relacionado con el plan de salvación del hombre. Por otro lado, todos los escritores describen a un mismo Dios en sus diferentes facetas.
2.Conservación: El mismo autor del libro tuvo el cuidado de preservarlo. Hubo hombres que se ocuparon de hacer copias exactas debido a la cantidad de comunidades de judíos en el exilio (Esd. 7:6). A pesar de que este libro fue escrito en un período de más de mil años, ha llegado a nosotros en buen estado. El descubrimiento de los rollos del mar muerto corroboró la exactitud del texto hebreo que poseemos hoy. En lo que al Nuevo Testamento se refiere, existen más de 4,000 manuscritos que certifican la autenticidad de las escrituras. El apóstol pedro dice: que toda carne es como hierba, Y toda la gloria del hombre como flor de la hierba. La hierba se seca, y la flor se cae; mas la Palabra del Señor permanece para siempre (1 P. 1:24,25).
3.Su cumplimiento: Las Escrituras que un gran porcentaje es profecía, en su mayoría se han cumplido y otras están pendientes de cumplirse. Profecías respecto a Israel, Jesucristo y el mundo han tenido fiel cumplimiento. Daniel profetizó sobre el aumento de la ciencia (Dn. 12:4). Miqueas dijo que el Cristo nacería en Belén (Mi. 5:2), El Salmista profetizó que a Jesús le darían a beber vinagre (Sal. 69:21). Jesucristo profetizó del aumento de la maldad en los día del fin (Mt. 24:12).
4.Exactitud científica: La Biblia nos habla de muchas cosas que hasta hace relativamente poco tiempo la ciencia ha descubierto. La Biblia no apoya las creencias antiguas de algunas culturas, al contrario apartándose de la creencia popular se ha anticipado a la ciencia en muchos siglos. Hasta hace poco la ciencia comprobó que la tierra es esférica y cuelga sobre nada (Job 26:7; Is. 40:22).
5.La obra transformadora: Muchas son las personas que dan testimonio del poder transformador de las Escrituras. La Palabra tiene poder sanador y libertador (Sal. 107:20). El Señor Jesucristo dijo que sus palabras son espíritu y vida.  Cualquiera sea la situación que estemos atravesando la Biblia tiene palabras de aliento y esperanza. Si amamos la Palabra seremos como el árbol plantado junto a corrientes de aguas, que da su fruto a su tiempo, su hoja no cae y todo lo que hace prosperará.

III. JESUCRISTO EN LAS ESCRITURAS:

El Antiguo Testamento está lleno de sombras, figuras, tipos y profecías que hablan de Cristo. Noe es tipo del salvador de nuestra alma, Noé era perfecto y quien justificó a su familia y por medio de quien fueron salvos. Las fiestas judías, El tabernáculo de Moisés, El sacerdocio, las ofrendas y sacrificios hablan de Cristo. Él fue el cumplimiento del Antiguo Testamento. El sacerdocio tuvo su fin y cumplimiento en Cristo. Los innumerables sacrificios del Antiguo Testamento se cumplen y dejan de ser eficaces por el sacrificio de Cristo, hecho una sola vez y para siempre (He. 10:1-10).

IV.  CONSEJOS PARA ESCUDRIÑAR LAS ESCRITURAS:

1.Dedique tiempo sistemáticamente para escudriñar las Escrituras. Tenga a la mano cuaderno y lapicero para anotar las lecciones o dudas que vayan surgiendo. No tema subrayar o enmarcar en su Biblia palabras clave que en algún momento llaman la atención o impactan nuestra vida.
2.Escudriñe las Escrituras en actitud de oración. Pida al Señor le ilumine, guié y hable en la comprensión de la misma.
3.Lea y vuelva a leer para sacar el mayor provecho de la Biblia. Sea muy detallista respecto a los personajes, las cosas que ocurren, el lugar, los sucesos, las preguntas, respuestas, etc.
4.No lea comentarios, diccionario u otros auxiliares hasta que haya dedicado el suficiente tiempo para sacar sus propias conclusiones.
5.Asista a su congregación en donde hay reuniones de doctrina y usted tendrá la oportunidad de despejar sus inquietudes.
6.Es recomendable que como recién convertido, principie escudriñando los evangelios, luego el libro de Romanos, posteriormente estará en la capacidad de poder digerir el alimento adecuado a su desarrollo espiritual.
7.En la medida de sus posibilidades adquiera diferentes versiones o traducciones de la Biblia para tener una mejor comprensión.

EL NUEVO NACIMIENTO

EL NUEVO NACIMIENTO
Juan 3.3

Nicodemo era un fariseo conocedor de la ley que buscó a Jesús de noche. Este reconoció que Dios estaba con Jesús por las señales que hacía. Sin saber más sobre el diálogo que tenían, Jesús le manifestó la necesidad de nacer de nuevo o de arriba cono dice la versión de las Américas. Nicodemo no comprendió el nacimiento al cual Jesús se refería. En realidad el nuevo nacimiento es un misterio que gracias a la revelación de la Palabra hoy podemos comprender.

EL PRIMER NACIMIENTO:

La Biblia declara que nosotros somos trinos, es decir, somos un espíritu, tenemos un alma y habitamos un cuerpo (1Ts. 5:23). El espíritu humano no sabemos exactamente cuándo fue creado. En realidad nosotros no empezamos cuando nacimos naturalmente.  Nacimos por primera vez cuando salimos de la mano de Dios Padre quien es padre de los espíritus (He. 12:9). Los profetas decían: todos serán enseñados por Dios. Quienes aprendieron del Padre van a Jesús y ninguno puede ir a él si el Padre no le trajere (Jn. 6:44,45). ¿Cuándo fuimos enseñados por el Padre y cuál fue esa enseñanza? El apóstol pablo nos recuerda que fuimos bendecidos en lugares celestes y escogidos antes de la fundación del mundo (Ef. 1:3,4). Quiere decir que ya existíamos antes de la fundación del mundo. El libro de Eclesiastés dice que el cuerpo del hombre vuelve a la tierra pero el espíritu vuelve a Dios que lo dio (Ec. 12:7). Volver a Dios no significa haberse salvado. Jesucristo intercediendo por sus discípulos dijo: Padre, he manifestado tu nombre a los hombres que del mundo me diste, eran tuyos y me los diste. Definitivamente que cuando fuimos creados en las esferas celestes éramos hijos del Padre, sin embargo de esos espíritus algunos le fueron dados al Hijo y fueron a Él durante su ministerio terrenal (Jn. 17:6). Todas estas referencias nos muestran que como espíritus nacimos una vez.

MUERTOS ESPIRITUALMENTE:

Si el Señor indicó a Nicodemo que era necesario nacer otra vez ello implica que algo pasó después de haber nacido por primera vez. La experiencia de Adán en el huerto del Edén se asemeja a la experiencia de los hombres que vienen a la tierra. Recordemos que Dios formó al hombre del polvo de la tierra y sopló en él aliento de vida. Es decir, puso espíritu. Posteriormente estuvo a prueba en el huerto, diciéndole que moriría el día que comiera del árbol de la ciencia del bien y del mal. Por insinuaciones de ese ser representado en la serpiente y Eva, Adán desobedeció la voz de Dios. A pesar de haber pecado, ambos seguían existiendo pero experimentaron vergüenza, temor y finalmente la expulsión del huerto, privados en su actual condición de comer del árbol de la vida (Gn. 2,3). Si Dios había dicho que morirían pero seguían con vida existencial, quiere decir entonces, que el término muerte según Dios no es lo mismo que nos imaginamos. La peor muerte que el hombre puede experimentar es la muerte espiritual (Mt. 10:28).  ¿Cuándo se experimenta la muerte espiritual? Definitivamente que Dios no es un Dios de muertos (Lc. 20:38). Cuando nacimos por primera vez disfrutamos esa vida espiritual y según lo que hayamos hecho en ese período determinó nuestra venida a la tierra. Hubo dramas pre existenciales por los cuales Dios destinó a unos como vasos de misericordia y otros de ira (Ro. 8:22-24). Aun cuando Jacob y Esaú no habían nacido naturalmente y no habían hecho ni bien ni mal (existencialmente) ¿En  base a qué Dios amó a Jacob y aborreció a Esaú? (Ro. 8:10-11).

Jesús dijo en una ocasión a sus discípulos que los muertos entierren  a sus muertos (Mt. 8:22). Esto significa que hay hombres con vida existencial pero muertos espiritualmente, que pueden estar en el funeral de un muerto existencial. La muerte espiritual consiste entonces en la muerte del espíritu humano. Así como la serpiente y Eva hicieron pecar a Adán, Satanás y el pecado contaminan el espíritu, evitando la comunión con el creador (Jn. 10:10).  El libro de Isaías dice que todos los hombres nos descarriamos como ovejas, nos apartamos cada cual por su camino (Is. 53:6) no importa cual fuera ese camino, si de humanismo, pecado o religión el fin de todo ello es muerte (Pr. 16:25; Is. 64:6). Nacimos vivos pero llega el momento en el cual todo hombre hace uso de su voluntad y peca. Unos caen en pecado más grave que otros, pero al final de cuentas, muertos. El libro de Romanos dice que el pecado entró al mundo por un hombre y con él la muerte y ésta se extendió a todos los hombres (Ro. 5:12). Es por la muerte espiritual que se hace imperativo nacer de nuevo. Esto fue lo que Jesús trató de explicar a Nicodemo quien se creía justo por la religión que profesaba.  Quien nazca dos veces puede que experimente la muerte física, pero quien nazca sólo físicamente morirá dos veces (la física y la muerte segunda Ap. 21.8).

HAY QUE NACER DE LO ALTO O DE ARRIBA:

Ninguno puede nacer de su propia iniciativa. Debe ser engendrado por alguien. Para que naciéramos físicamente hubo participación de padre y madre terrenal, para nacer otra vez o de nuevo sólo Dios mismo puede volver a dar vida a nuestro espíritu (1 Jn. 5:12). Las Escrituras dicen que el Padre dio la potestad al Hijo de dar vida (Jn. 5:26). El primer Adán fue un alma viviente pero el postrer Adán un espíritu que da vida (1 Co. 15:45). Sólo por medio de Jesucristo podemos tener vida (Ef. 2:1-5). Nuevo nacimiento es entonces la resurrección de nuestro espíritu. La pregunta que nos hacemos ahora es: ¿Cómo se nace de nuevo?. De similar forma como fue el nacimiento de Jesús, es decir sobrenatural. Este nacimiento es por voluntad de Dios. Es Dios mismo quien toma la iniciativa de buscarnos y revelar a Jesucristo. El Espíritu Santo al mostrar nuestra condición nos lleva a que creamos en Jesús como el único que puede darnos vida (Jn. 1:12,13).  Cuando Jesús nació en esta tierra, el Padre utilizó al Espíritu Santo para engendrarlo (Lc. 1:35), Hoy el Padre utiliza la Palabra que activa la fe y nos lleva a creer en Jesucristo (Ro. 10:17). Nicodemo comprendió lo que Jesús le había dicho en torno al nuevo nacimiento cuando vio a éste crucificado, aquella palabra cobro vida y nació de nuevo (Jn. 7:50-53, 19:39-42).

La Palabra nacimiento significa dar a luz. Santiago 1:18 dice que Dios en el ejercicio de su voluntad nos hizo nacer por la palabra de verdad. La versión Reina Valera utiliza en lugar de nacer el término engendrar. El apóstol Pablo dice a los hermanos de Corinto que él fue el instrumento que Dios utilizó para engendrarlos y por lo tanto se constituye en un padre espiritual (1 Co. 4:15). Por otro lado, la palabra nuevo se utiliza para comparar respecto a otro estado o tiempo, se habla del Nuevo Pacto en comparación al Antiguo (He. 12:24). El nuevo nacimiento destaca la comunicación de vida espiritual en contraste al anterior estado de muerte. Podemos decir que ya nacimos de nuevo pero que se nace integralmente cuando experimentemos la resurrección o transformación del cuerpo (1 Jn. 3:2).

EVIDENCIAS DEL NUEVO NACIMIENTO

Recordemos que nos resucitaron para tener y disfrutar una nueva vida. Existe una diferencia entre estar convencido y haber nacido de nuevo. No se puede ocultar el que hayamos nacido de nuevo. A continuación algunas evidencias por las cuales podemos decir que se ha tenido esta experiencia aunque nadie tiene el derecho de condenar a alguien.

1. Se anhela andar en luz 1 Jn. 1:7
2. Se hace justicia 1 Jn. 2:29
3. No se practica el pecado 1 Jn. 3:9
4. Se tiene la capacidad de amar 1 Jn. 4:7
5. Se pude vencer al mundo 1 Jn. 5:4
6. Se anhela crecer y desarrollarse espiritualmente 1 P. 2:2

CONCLUSIONES
  1. "Por el pecado de Adán la condición del hombre sin Cristo es de muerte espiritual.
  2. "En el nuevo nacimiento el espíritu humano recibe vida y se inicia un nuevo estado, el de la nueva vida en Cristo Jesús.
  3. "Para nacer de nuevo es necesario arrepentirse y creer en el Señor Jesucristo.
  4. "Solo quien nazca de nuevo, podrá ver el reino de Dios.

Establece las actividades que el creyente a de practicar
  • Es Padre de los espíritus (Hb. 12: 9)
  • Es perfecto (Mt. 5: 48)
  • Recompensa al creyente (Mt. 6: 1-6; 6: 18)
  • Esta en los cielos (Mt. 16: 17; 18: 10)
  • Lleva al creyente a Cristo (Jn. 6: 37, 44; 10: 29)

LA ORACION

LA ORACION
Lucas 11:1

Jesús igualmente que sus discípulos sabían orar. Habían sido instruidos desde pequeños según la costumbre de los judíos, sin embargo, sus discípulos le piden que les enseñe a orar. La forma como Jesús oraba era diferente a la manera de los religiosos. Cuando oraba los cielos se abrían, los espíritus se resistían, milagros sucedían, etc. Era esta la manera como ellos deseaban que fuera su oración. Cuantas veces hemos intentado orar pero nos cansamos, se vuelve una rutina o solo lo hacemos cuando estamos en algún apuro. Necesitamos que la oración se convierta en parte de nuestra vida. Anhelemos que la oración sea un deleite, que nos mantengamos en comunión con el Padre por medio de ella constantemente.

I.LA IMPORTANCIA DE LA ORACION:

El Señor enseñó con su ejemplo a sus discípulos la importancia que tenía la oración. Después de haber sanado a muchos y a pesar de encontrarse agotado físicamente, solía apartarse y dedicarse a hablar con su Padre (Mt. 14:22,23; Lc. 6:12). Para Jesús era vital mantenerse en comunión con su Padre. En una ocasión les refirió a sus discípulos el ejemplo de una mujer que persistentemente buscaba a un juez para que le hiciera justicia. Este se negó a atenderla pero al ver la insistencia, finalmente, aquel juez le hizo justicia (Lc. 18:1-8). La lección que podemos aprender respecto de nuestra oración es que traigamos delante del Señor nuestras peticiones y El que no es como el hombre, responderá con justicia (Fil. 4:6). Jesús conocía los beneficios de la oración, desde el momento que fue bautizado en agua el cielo mismo se abrió cuando oró (Lc. 3:21). Antes que fuera  arrestado por los religiosos, había pasado un tiempo pidiendo misericordia, intercedió para no entrar en tentación (Mt. 26:36-46). El libro de Hebreos narra que en los días de su carne, ofreció ruegos y súplicas con gran clamor y lágrimas al que le podía librar de la muerte y fue oído a causa de su temor reverente (He. 5:10).La comunión y respuesta a la oración de Jesús era diferente al tipo de oración que los discípulos estaban acostumbrados. Ellos oraban de una manera rutinaria, tenían su horario establecido, posición corporal, vanas repeticiones, etc.  Es por ello que al comparar la oración que ellos realizaban con la oración que disfrutaba el Señor, le pidieron que les enseñara a orar como él oraba.

II.LOS INGREDIENTES DE LA ORACION:

El Señor estaba en contra de quienes oraban para ser vistos (Mt. 6:5) y  de quienes oraban con una actitud prepotente (Lc. 18:9-14). El Señor les enseñó a sus discípulos y a nosotros, que la oración debe hacerse porque es un deleite  y no por imposición.  A continuación los principales elementos que el Señor resaltó al declarar el modelo de oración.

a). Padre Nuestro:

Cuando oramos debemos saber con quien estamos hablando. El Señor dijo que oráramos al Padre (Mt. 6:6; 1 P. 1:17). Esto nos habla de una relación familiar. El como Padre y nosotros como sus hijos. La Palabra nos habla de que quienes creen en el nombre de Jesús, tienen la potestad de ser hechos hijos (Jn. 1:12). Pablo dice que hemos recibido el espíritu de adopción por el cual clamamos Abba Padre -papito- (Ro. 8:15) Como hijos debemos tener confianza de que Él nos esta escuchando. El Padre es misericordioso y todo poderoso. Si venimos como el hijo pródigo, arrepentidos y humildes El está con sus brazos abiertos dispuestos para perdonar y recibirnos (Lc. 15:20-23). El Señor dió el ejemplo de la relación de un hijo y su padre, cuando su hijo le pide  pan no le dará una piedra. Si los humanos siendo malos damos  buenas dádivas a nuestro hijos, cuánto más nuestro Padre que está en los cielos dará buenas cosas a los que le pidan (Mt. 7:7-12).

b) Santificado sea tu nombre:

Este término se utiliza para resaltar la santidad del Padre. Lo que debemos incluir en nuestra oración es un reconocimiento de lo que es Dios. Ninguno que no haya experimentado el perdón de sus pecados podrá expresar su gratitud  (Lc. 7:44-47). Ojalá y nosotros reconozcamos a Dios en todo lo que acontece a nuestra vida. Cuantas veces le alabamos por que hemos recibido un favor o beneficio de parte suya. La esposa de Job le incita para que maldiga a Dios por todo lo malo que le había ocurrido. La respuesta de Job fue: ¿Aceptaremos el bien de Dios y no aceptaremos el mal?. Cuando entendemos que Dios es perfecto, no se equivoca sino que, tiene un propósito para nuestra vida, a pesar de lo difícil del momento podemos exaltar la grandeza de nuestro buen Dios. Job dijo: Jehová dio y Jehová quitó, sea el nombre de Jehová bendito (Job. 1:21).  Cuando hablemos con el Señor por medio de la oración, reconozcamos lo que El es y demos gracias por lo que ha hecho (Fil. 4:6; Col. 4:2; 1 Ts. 5:18).

c) Hágase tu voluntad:

Generalmente oramos pidiendo al Señor conceda un favor, pero ¿será esa su voluntad?. Más bien, debemos pedir para que hagamos su voluntad aún cuando no concuerde con nuestros propios planes. El mejor ejemplo es nuestro Señor Jesucristo, estando en el huerto del Getzemaní pide al padre si no hay otra copa para beber. Jesús entendió que debía hacer la voluntad de su Padre y se encamino a cumplirla (Mt.26:42). Oremos para comprender la voluntad de Dios y anhelemos la vida del Espíritu para entender lo que Él está haciendo o quiere de nosotros (Ef. 5:17). Cuantas veces venimos delante del Señor para que él apruebe algo que ya hemos decidido. Debemos venir con nuestra petición y esperar que él la avale o no, entendiendo que si niega algo es porque según su presciencia sabe lo que nos conviene.

d) El pan nuestro dánoslo hoy:

Al orar podemos elevar hasta el trono de gracia nuestras peticiones. Jesús dijo que pidiéramos creyendo y lo recibiríamos (Mt. 21:22); que pidiéramos en nombre suyo (Jn. 14:13) y de acuerdo a su voluntad (1 Jn. 5:14). La Palabra dice que el Padre sabe antes que le pidamos, cuál es nuestra necesidad (Mt. 6:8). Sin embargo, que acercarnos al trono de gracia no sea únicamente para pedir por cosas materiales. Pidamos por que el Señor forme el carácter de su Hijo en nosotros. Ponga hambre y sed por las cosas del Espíritu, abra la Palabra y mente para que la entendamos, etc. (Jer. 33:3). El Señor es el mismo de ayer, hoy y siempre y su brazo no se ha acortado. Es poderoso para  obrar (Ef. 3:20,21). Cuando oremos creamos que El está escuchando nuestra petición y que responderá de acuerdo a sus riquezas en gloria.

e) Perdona nuestros pecados:

Este ingrediente se refiere al reconocimiento de que pecamos, desobedecemos o desagradamos a nuestros semejantes y a Dios (He. 12:1). La Palabra dice que el nacido de nuevo ya no anhela practicar el pecado, no puede permanecer en ese estado pues tiene una nueva naturaleza (1 Jn. 3:8). Sin embargo, podemos ser alcanzados por el pecado, es en este caso en donde el Señor nos ofrece abogar en favor nuestro y así alcanzar el perdón (1 Jn. 2:1). Como humanos no podemos decir que no tenemos pecado, nos engañaríamos a nosotros mismos. El Señor ha dejado al Espíritu Santo para que nos redarguya (Jn. 16:8). Cuando hacemos algo indebido el Espíritu se contrista (Ef. 4:30). Lo que debemos hacer es acudir a la puerta del arrepentimiento y entonces seremos perdonados. El hijo pródigo volvió en si, vio su condición y pidió perdón a Dios, posteriormente se levantó y fue a la casa del padre a pedirle perdón. Este hijo fue perdonado y la muestra fue el haber sido recibido en la casa, vestido de nuevo y participar de la fiesta. De igual manera que el padre está dispuesto a perdonarnos cuando confesamos nuestros pecados y nos apartamos, debemos tener la misma actitud para aquellos que nos ofenden. Debemos estar dispuestos para perdonar. No seamos como aquel hombre que le perdonaron una gran suma pero éste no perdono a un su deudor una cantidad inferior. Al enterarse quien le había perdonado aquella gran cantidad se enfureció y envió a encarcelarle (Mt. 18:23-35). Si nos han perdonado tanto, ¿por qué no perdonar a aquellos que nos ofenden?

f) Líbranos del mal:

A través de la oración podemos pedir el auxilio al Padre para que nos proteja del mal. El Señor entonces levantará un vallado al rededor nuestro que nos protegerá. Pidamos al Señor que guarde todo nuestro ser espíritu, alma y cuerpo (Sal. 5:1-12). La oración es necesaria para estar velando y no entrar en tentación (Mt. 26: 41).

III. ACTITUDES EN LA ORACION
Es necesario aclarar que la  actitud del creyente para orar  esta ligada a al fervor  (Stg. 5: 17) con que se entregue a la oración, esta ligada de acuerdo a la necesidad interior del alma (Stg. 5: 13), esta ligada al gozo o gratitud del corazón (Fil. 4: 6), a la agonía (Lc. 22: 44) o vida abundante y a la doctrina que viva.
A. Ámbitos para orar:.
1.En secreto (Mt. 6: 6) para tener intimidad y comunión con Dios o para interceder por otros (Fil. 1: 9). Para estar en secreto con Dios, Daniel en su casa,  oraba tres veces al día (Dn. 6: 10) Jesús se apartaba a orar  en un monte (Mt. 14: 23) iba a los lugares desiertos (Mr. 1: 35, Lc. 5: 16) Pedro subió a la azotea para orar (Hch. 10: 9)  en el templo (Mt. 21: 13, Hch. 3: 1) en aposentos (Hch. 1: 14) en el lecho (Sal. 6: 6) No existe un patrón a seguir para tener un lugar secreto de oración, el lugar secreto es aquel que escoge el creyente para estar a solas con Dios.
2.En Público, puede ser con acciones de gracias o sanidad, o por todo aquello que el Espíritu Santo indique. Se dice en público cuando dentro de la congregación se ora, o en el lugar que el Espíritu Santo indique fuera del templo (lugar de reunión frecuente del creyente).

B. Postura corporal. Para orar el creyente puede tomar la actitud de:
  1. Postrarse (Mr. 14: 35)
  2. Arrodillarse (Lc. 22: 41, Hch. 20: 36)
  3. Alzando los ojos a lo alto (Jn. 11: 41)
  4. Acostado en el lecho (Salmo 6: 6)
  5. Levantando las manos (1R. 8: 54)
  6. Posturas inusuales como la de Pedro que se hundía en el mar, clama a Jesús y fue salvo. Jesús en la cruz, clamó a su Padre.
  7. Inclinar el rostro y cerrar sus ojos

La postura esta de acuerdo  a la motivación que el Espíritu Santo haga en el creyente para orar al Padre. No existe una posición  dogmática a seguir. Solo se pide reverencia, humillación, tener un corazón contrito.

IV. LA ORACIÓN Y EL TIEMPO

No hay un patrón para la duración de la oración, puede tomarse la libertad de escoger el tiempo que se considere necesario. Jesús oraba toda la noche (Lc. 6: 12) como también lo hacía en poco tiempo.

V. PRINCIPIOS DIVINOS PARA ORAR
  1. Orar siempre (Lc. 18: 1 Col. 4: 2) Es decir que la comunicación con el Padre es en todo tiempo.
  2. Orar sin desmayar (Lc. 18: 1) implica también enfrentar a los enemigos de la oración (el sueño, indolencia, dardos del enemigo, indiferencia)
  3. El varón no debe orar con la cabeza cubierta con un velo, sombrero, gorra  porque afrenta su cabeza (1 Co. 11: 4)
  4. La mujer cuando ora debe cubrirse la cabeza con un velo (1Co. 11: 5) para no afrentar su cabeza.
  5. Se ora al Padre (Mt. 6:6)
  6. Se pide todo en el nombre de Jesús  (Jn. 14: 13,14, Jn. 16: 23)

CONCLUSION:
  1. "La forma como Jesús oraba a su padre y la respuesta a sus peticiones fue lo que motivó a los discípulos a decirle que les enseñara a orar.
  2. "No existe un modelo de oración que debamos repetir como un amuleto, pero si podemos disfrutar de este canal para estar en comunión constante con el Padre.
  3. "La mejor manera de acercarnos por medio de la oración no consiste tanto en lo que digamos como en la actitud con que vengamos. La Palabra dice: Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos, y perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra (2 Cr. 7:14).

LA FE

LA FE
Hebreos 11:1

La doctrina de la fe está ampliamente explicada desde el Génesis hasta el Apocalipsis. Por la fe entendemos fue hecho el universo (He. 11:3), es un arma poderosa (Ef. 6:16), sin ella, es imposible agradar a Dios (He. 11:2), recibir beneficio alguno sea material o espiritual (Mt. 15:28; Stg. 1:6).  Dios es quien da la fe y quien también la prueba (1 P. 1:7).

LA VERDADERA FE

Del griego Pistis que significa confianza o una firme persuasión. Este término transmite la idea de algo tangible que garantiza una posesión futura. Las escrituras hablan de la fe de Abraham, éste no titubeó, se fortaleció en fe pues estaba plenamente convencido de que lo que Dios había prometido poderoso era también para cumplirlo (Ro. 4:20-22). Por la fé hoy podemos disfrutar de un milagro o sanidad, en el siglo venidero ya no necesitaremos la fé para estos propósitos pues estaremos disfrutando de salud divina. La fe se basa en pruebas concretas: la creación (Ro. 1:20), el cumplimiento de la Palabra (Ro. 10:17), el ministerio de Jesucristo. Tener fe es tener puesta nuestra confianza en Dios, el apóstol Pablo dice que nuestra fe no descansa en hombre alguno sino en el poder de Dios mismo (1 Co. 2:5). Esto es posible gracias a la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, si no fuese así, vana sería nuestra fe (1 Co. 15:14). Tener fe es tener certeza de lo que se espera. No todos  los hombres tienen fe en Dios, unos ponen su fe en hombres, otros dioses, incluso, en sí mismos (2 Ts. 3:2). Otros por el contrario, hemos aprovechado la fe que Dios  otorga. Las escrituras dicen que El es el autor y consumador de la fe (He. 12:2). El hecho de que Dios se nos haya revelado produjo una firme convicción personal. El objeto de la fe de Abraham no era la promesa de Dios, su fe reposaba en Dios mismo (Ro. 4:17). El libro de Hebreos menciona el ejemplo de, Abel, Noé, Sara, Moisés, la mujer Cananea, etc.  hombres y mujeres que al conocer a Dios alcanzaron buen testimonio (He. 11).  Es necesario que quien se acerca a Dios crea que existe y que es galardonador de los que le buscan (He. 11:6). Podemos concluir en esta primera parte que el ancla de nuestra fe es Jesucristo, de la misma manera como una embarcación no se mueve fácilmente porque ha echado el ancla a la mar, nosotros tenemos a Jesucristo, que murió, resucito y está sentado a la diestra del Padre en quien estamos seguros por que es poderoso para cumplir su promesa (He. 6:19).

COMO SE ACTIVA LA FE

La fe viene por el oír y el oír, por la palabra de Dios (Ro. 10:17). Estando Jesús en la cruz del calvario acompañado de dos ladrones, uno de ellos de pronto cree en Jesús y le pide ayuda, el otro por el contrario, deseaba ser bajado de la cruz para creer en Él (Lc. 23:29-49). En este caso fue la Palabra escrita (Este es el rey de los judíos) la que activo su fe. El Señor utiliza la Palabra para activar la fé de aquellos que escuchan  o leen y ponen buena tierra para que esa semilla, que es buena, produzca el fruto deseado. Esta fue la experiencia de Cornelio, Lidia, el carcelero, etc. (Hch. 10:42,43, 16:14,31). En otros el Señor utiliza una señal o un milagro para activar su fé (Jn. 2:11, 4:48, 11:45, 20:29), sin embargo, algunos a pesar de que Dios haga un milagro en su vida no por ello se salvaran (Jn. 12:37). Cuanta gente fue beneficiada por un milagro en el ministerio de Jesús y no creyó en él. La fe no solo es útil para ser salvo, es necesario que la hagamos parte en toda nuestra vida. El pueblo de Israel fue librado de Egipto pero no poseyó Canaán, por no mezclar fe a lo que oía (He. 4:1,2). Las situaciones contrarias o adversas sirven para fortalecer nuestra fe, es hermoso ver el caso de Job, Daniel, etc. Quienes aún cuando se enfrentaron a situaciones difíciles no dieron marcha atrás respecto a su fe y salieron aprobados (Lc. 22:32).

La fe debe ir acompañada de obras. Abraham es conocido como el padre de la fe, éste no solo creyó a Dios sino que lo demostró ofreciendo a su hijo Isaac  (Stg. 2:21,22, He. 11:17-19). La fe sin obras que habla Pablo, se refiere al momento de nacer de nuevo (Ef. 2.8,9) la salvación es un don inmerecido, sin embargo, Santiago habla que es necesario realizar obras para demostrar la fe que tenemos. Estas obras confirman que la fe está viva, es productiva y perfeccionada. Si un hermano que carece de sustento viene a nosotros y nosotros le ayudamos movidos por el Espíritu, con esta acción demostramos que tenemos fe en Dios, quien es el que provee y sustenta. Por la fe se pueden hacer o recibir cosas grandes o difíciles según el hombre (Mt. 9:2; 17:20; Hch. 14:9; He. 11:33; Stg. 1:6). El Señor le dijo a Marta: ¿no te he dicho que si crees verás la gloria de Dios? (Jn. 11:40). La Palabra dice que señales seguirán a los que creen (Mr. 16:17).

TRES CLASES DE FE

Por razones de didáctica decimos que hay tres clases de fe: La fe salvadora, la fe como fruto y la fe como don del Espíritu.
1.La fe para salvación 

Esta fe es dada a todo hombre para  depositarla en Jesucristo (Ro. 12:3). Cuando las serpientes estaban dando muerte a los israelitas, Dios mandó a moisés levantar una serpiente de bronce, quien la viera con fe el veneno se anularía. Muchos perecieron no porque Dios hubiese querido, sino porque ellos no quisieron creer en aquel medio (Nm. 21:9). De igual manera hoy día muchos menosprecian el sacrificio de Jesucristo y no creen. La única condición para ser salvo es creer en el Señor Jesucristo (Mr. 16:16; Jn. 1:12, 3:16,18; Ro. 9:33). Nadie podrá llegar delante de Dios a reclamar por que se perdió, simplemente, es porque el hombre no ha querido creer en el cordero de Dios que quita el pecado del mundo.  La fe salvadora es la que Dios regaló a toda criatura (Rm. 12:3) sean hombres o ángeles, para que hagan uso de ella y se arrepientan para salvación (2 P. 3:9).  La salvación depende del uso que se le de a la fe, porque por fe se salva el hombre (Ef. 2:9).  El que pierde la fe salvadora cae en apostasía.  

Ejemplos de fe para salvación:
a.Ruth creyó en Jehová y fue salva (Rt. 1:16)
b.Moisés fue salvo por fe al creer en Jehová (He. 11:24-28)
c.El eunuco de Etiopía cree en Jesús (Hch. 8:37-38)
d.Cornelio cree por fe en Jesús (Hch. 11:14-18)
e.Tres mil personas creen en Jesús (Hch. 2:37-41)
f.El carcelero de Filipo (Hch. 16:30-33)
Ejemplo de los que se perdieron por no usar la fe:
a.Caín no quiso escuchar la voz de Dios (Gen. 4:6-16)
b.Los  hombres que se ahogaron en el diluvio (Gn. 6 y 7)
c.Los hombres encubiertos (Jd. 4)

2.La fe como fruto.

El otro nivel de fe, se refiere a la fe que una persona nacida de nuevo posee, esta fe puede crecer (2 Co. 10:13-15), ser fortalecida y sometida a prueba.  Podemos decir entonces, que en la medida que vayamos conociendo y amando al Señor en esa medida nuestra fe irá desarrollándose. La fe es parte del fruto del espíritu (Gal. 5:22).  Esta faceta (fe) debe cultivarse, por eso le dijeron a Maria y Marta "¿No te he dicho que si creyeres verás la gloria de Dios?" (Jn. 11:40).  También el Señor enseñó a Jairo diciéndole  "No temas, cree solamente" (Mr. 5:36) A los ciegos el Señor les motivó a usar su fe expresándoles "¿Creéis que puedo hacer esto?" (Mt. 9:28) La fe como fruto debe crecer más que la semilla de mostaza. La fe como fruto es para creerle a Dios, a Cristo en cada instante de nuestra vida. Esta fe debe cultivarse escuchando y practicando la palabra; la fe no se desarrolla por la incredulidad. La fe como fruto  se muestra a través de las obras (Stg. 2:26) La medida de fe se explica en las escrituras como sigue:
a.1)   Hombres llenos de fe. 
Son los que cultivan la fe a un grado máximo, aun a pesar de sus vidas la mantienen firme.  Por ejemplo: Los diáconos deben ser hombres llenos de fe (Hch. 6:5)Bernabé llegó a Antioquia y estaba lleno de fe (Hch. 11:24)
b.Hombres de poca fe.
Estos se manifiestan al brotar de ellos las siguientes expresiones: Afanes. ¿Qué comeremos? (Mt. 6:30,31) ¿Qué beberemos? (Mt. 6:30,31) ¿Con que nos cubriremos? (Mt. 6:30,31)  Ansiedad (Lc.12:28,29) Miedo (Mt. 8:26) Tienen dudas (Mt. 14:31) Discusiones.  Se discute porque no se tiene pan (Mt. 16:8) Falta de poder y autoridad, no se pueden echar fuera demonios (Mt. 17:19)
c.Hombres incrédulos.
Son los que un día tuvieron fe y ahora están vacíos, no creen ya más a la palabra, a Cristo (Mt. 13:58, Mr. 6:6) razonan mucho.  Por ejemplo: Tomas no creía en la resurrección. Los discípulos de Emaus no creían en la resurrección de Jesús.

3.Don de fe.

Finalmente, el Espíritu Santo reparte dones dentro de los miembros del cuerpo de Cristo (1 Co. 12:7) estos dones se asemejan a los sentidos del cuerpo. Por medio de ellos el cuerpo es edificado. Dentro de los dones del Espíritu, existe el don de fe (1 Co. 12:9). Es el Espíritu  quien da a una persona fe, este don es movido por el Espíritu y no a capricho del receptor. Esta persona ministra a otra para que de por hecho lo que Dios hizo o hará. Se habla de la fe de los amigos de un paralítico, estos sabían que Jesús podía sanarle y superaron todos los obstáculos (Mr. 2:2-5). Generalmente este don actúa acompañado de otro don, ya sea de sanidad o de milagros (Mr. 9:2; Hch. 3:4-8).Este don solamente lo maneja es Espíritu Santo en circunstancias muy difíciles a una congregación o creyente en particular. La fe como don nunca se pierde porque pertenece al Espíritu Santo. Pedro para dar sanidad al cojo de nacimiento emplea el don de fe.

CONCLUSIONES:
  1. "Estamos viviendo la era de la fe y necesitamos permanecer en ella, guardarla y contender por ella (Jud. 3).
  2. "El fin de nuestra fe es la salvación integral de nuestro ser (He. 10:39; 1 P. 1:9).
  3. "Debemos distinguir la fe del alarde de fe, el uno es del Espíritu, lo otro, un arrebato de la carne.
  4. "Todos los hombres tienen una medida de fe.
  5. "La fe se manifiesta como:  fe salvadora, fe como fruto, y fe como don espiritual.

EL BAUTISMO EN AGUA

EL BAUTISMO EN AGUA
Mr. 16:16  Ro. 6:4

INTRODUCCION

Los israelitas conocían acerca de la enseñanza de  los lavamientos (He. 6:2; Ex. 30:18-21; Lv. 8:6, Mr. 7:3).  Juan fue enviado para bautizar (Jn. 1:33). Sin embargo, el Señor con su ejemplo, estableció un nuevo bautismo (Mt. 3:15). El hacerse bautizar es cumplir con la orden dada por Jesucristo después de resucitado (Mr. 16:14-16). Los primeros creyentes se veían urgidos de bautizarse en agua (Hch. 2:38, 9:18). Ellos entendieron lo que significaba ser bautizados en agua (Hch. 8:36,37). Actualmente  todos los creyentes hablan del Bautismo en Agua, pero no todos tienen clara  la dimensión del beneficio que trae esta práctica ordenada por el Señor (Mr. 16:16). Por esta razón se explica de la siguiente manera:

I. DEFINICIÓN DE BAUTISMO EN AGUA
 
En la Escritura del Nuevo Testamento aparecen dos términos griegos que tienen similitud en su significado como: 1. "Baptisma y denota "inmersión" (Introducir una persona en el agua). 2. "Baptizó" que significa  sumergir y emerger. Además este término se empleó para describir la inmersión de la tela para teñirla, y para describir la inmersión de una vasija para llenarla de agua. Se Define como Bautismo de Agua al acto donde el creyente en el Señor Jesucristo; por la acción de un discípulo del Señor (Hch. 8:38) y en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (Mt. 28:19), es sumergido totalmente, con el objeto de sepultarlo en el agua e inmediatamente levantarlo a la superficie.  También puede ser bautizado solo en el nombre de Jesucristo (Hch. 19:5) Hechos 2:38 Pedro les dijo: -- Arrepentíos y sea bautizado cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de vuestros pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo. ¿Porque se bautiza solo en el nombre de Jesucristo?  Colosenses  2:9 dice: Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad; es Decir que Cristo es Dios.

II. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DEL BAUTISMO DE AGUA?

Cada momento que vive el bautizado tiene un significado  y una intervención de Dios en su vida. Por eso también se le define como la primera ministración al alma (Hch. 22:16). Al analizar el concepto de Baptizó se dan dos actos:  1. Sumergir 2.Emerger. En la epístola a los Romanos se explica que sumergir es igual a:  Sepultar a identificarnos con la muerte del Señor y emerger es igual a resucitar (Col. 2:12),  por eso Pablo escribió así: ¿Ignoráis que todos los que fuimos bautizados en Cristo Jesús fuimos bautizados en su muerte?   Pues, por el bautismo fuimos sepultados juntamente con él en la muerte, para que así como Cristo fue resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida. (Ro. 6:3,4). Bautizar en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo significa que el bautizado reconoce el  señorío de Dios en el espíritu, alma y cuerpo Y   viene a ser propiedad de Dios. Si fuimos plantados juntamente con Cristo en la semejanza de su muerte, así también seremos en la semejanza de su resurrección (Ro. 6:5).

III. REQUISITOS PARA SER BAUTIZADO
 
Los requisitos para ser bautizado son:
 
  1. Creer en el Señor Jesucristo. El eunuco preguntó a Felipe: ¿Qué impide que yo sea bautizado? Felipe dijo: si crees de todo corazón, bien puedes (Hch, 8:36, 37) Este requisito es necesario y se hace énfasis en él en los siguientes versículos: Mr. 16:16, Hch. 8:12; Hch. 2:38; Hch. 16:31-36, Hch. 18:8. Sin embargo previo a creer es necesario haber experimentado un verdadero arrepentimiento, y conversión.
  2. Suficiente agua. (Hch. 8:36-39) Para que se lleve a cabo el acto de sepultar debe existir suficiente agua para que ningún miembro del cuerpo del creyente que se bautiza,  quede fuera del agua.

IV. BENEFICIOS QUE SE ADQUIEREN CON EL BAUTISMO DE AGUA
 
Baptizó es: 1.  "Sumergir para teñir una tela". Al teñir   se adquiere el color escogido así el nacido de nuevo al ser bautizado empieza a manifestar la naturaleza del Señor (Ro. 6: 4)  2.  "Llenar de agua" representa la intervención de Dios en el Interior del hombre  (1 Pd. 3: 21)  Entre los beneficios se hace mención de lo siguiente:

1.Abolir legalmente el cuerpo de pecado. Ro. 6:6 dice:   Y sabemos que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que ya no seamos esclavos del pecado"  Por ejemplo: Cuando Israel salió de Egipto, el Faraón con su ejercito lo persiguió hasta el Mar Rojo.   Por la fe ellos pasaron por el mar Rojo como por tierra seca; pero cuando lo intentaron los egipcios, fueron anegados (He. 11:29). Esto es una figura que muestra que el cuerpo de pecado (faraón) y su ejercito (áreas ancestrales negativas, heredadas) son inutilizados en el Bautismo de agua. Se vive para Dios (Ro. 6: 11)  Ya los miembros de nuestro  cuerpo son instrumentos de  justicia  (Ro. 6:13)

2.El pecado no se enseñoreará de nosotros, (Ro. 6:14)
3.Se buscan las cosas de arriba porque se ha resucitado juntamente.  con Cristo (Col 3:1)
4.La mente es ocupada en las cosas celestiales y ya no en las terrenales. (Col 3:2)
5.Se come la misma comida (cuerpo de Cristo) y bebida  espiritual (sangre de Cristo) (1Co. 10: 3,4) Fig. de la Santa Cena.
6.Se apela a una buena conciencia hacia Dios. 1 Pedro 3:20, 21 dice: Cuando en los días de Noé la paciencia de Dios esperaba, mientras se construía el arca. En esta arca fueron salvadas a través del agua pocas personas, es decir, ocho.  El bautismo, que corresponde a esta figura, ahora, mediante la resurrección de Jesucristo, os salva, no por quitar las impurezas de la carne, sino como apelación de una buena conciencia hacia Dios. Es decir que el bautismo en agua nos permite obtener respuesta de una buena conciencia para con Dios, gracias a la resurrección de Cristo.
7.Entrar al reino de Dios. (Jn. 3:5)
8.Se vive en novedad de vida (Ro. 6:4)
9.Se vive por gracia  porque ya no estamos bajo la ley. (Ro. 6:14)
10.Muchos enemigos son eliminados. Los hebreos ya habían escapado de Egipto y ser bautizados en la nube y el mar (sumergidos en agua) les permitió ser libres de los egipcios quienes les perseguían, entrar a Canaán y disfrutar la tierra abundante.

V. EL TIEMPO PARA BAUTIZAR AL CREYENTE
 
No hay en la  Biblia un tiempo estipulado entre la conversión y el bautismo.  Muchos ejemplos de personas que fueron bautizadas, nos enseñan que tiene que ser inmediatamente después de haber creído en el Señor Jesucristo. En el Libro de los Hechos 2:41 dice que tres mil personas después de haber recibido la palabra se bautizaron; el eunuco se bautizó inmediatamente después de creer (Hch. 8: 35-38) Lo mismo sucedió con el carcelero de Filipos (Hch. 16: 23 - 33).  Véase las siguientes referencias que confirman esta verdad: Hechos 9:17 - 18; 10:47-48; 16:14,15; 18:8; 19:5; 22:16. Puede pasar un período de tiempo entre el primer y el segundo acto, lo importante es que de corazón tengamos ambas experiencias (Mr. 15:16). En el tabernáculo de Moisés al ingresar al atrio, primeramente estaba el altar del sacrificio, seguidamente la fuente del lavacro. Esto concuerda con estos dos actos, la conversión y el bautismo en agua.

VI. EL BAUTISMO DE UN NIÑO
 
El bautismo es un acto en el cual el creyente se identifica con la muerte y resurrección de Cristo por eso el niño  debe tener plena conciencia de lo que está haciendo.  No debe ser obligado por los padres para buscar el Bautismo de agua, es voluntario; por lo que se hace necesario que el niño tenga cierta madurez de criterio. Si un niño se acerca para bautizarce argumentando que fue bautizado con el Espíritu Santo, debe ser confrontado por un ministro y discernir si lo que dice el niño es verdadero o únicamente esta imitando. 

CONCLUSIONES
  1. "El bautismo es un acto de obediencia y en él se recibe la primera ministración al alma.
  2. "La condición fundamental para bautizarse es creer en el Señor Jesucristo.
  3. "El bautismo en agua es necesario para entrar al reino de Dios.
  4. "El bautismo en agua es la aceptación de la obra redentora del Señor y el señorío de Dios sobre nosotros.
  5. "Los niños se bautizan cuando tienen plena conciencia de lo que significa el bautismo de agua.